Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artistas. Mostrar todas las entradas

Serata Pugliese Duemilaquattordici




En la conmemoración del 9º aniversario de su creación, el Centro Pugliese de Bahía Blanca y Región, realizo una nueva Serata Pugliese, en las instalaciones del Museo del Puerto de Ingeniero White, ubicado en la esquina de Guillermo Torres y Cárrega, en uno de los accesos del puente La Niña.


Toda la comunidad de descendientes de inmigrantes italianos provenientes de la Región Puglia y a toda la comunidad de la ciudad y la región, compartieron una tarde en la Cocina del Museo del Puerto donde, como es tradicional, se disfrutará de un ambiente mezclado de mucha alegría y un poco de nostalgia, acompañado de agradables melodías, canciones y versiones de canzonettas italianas. 

 En esta oportunidad estaremos completando las recetas recopiladas y la degustación de cartellate, torta di ricotta e pere, mesttazzulle. También van a cantar los integrantes del Coro Abruzzo y por primera vez en la región van a bailar “pizzica”, una danza popular emparentada con la tarantela que no puede faltar en la Cocina / Museo del Puerto de Ing. White.








Pane Amaro. Historias de la emigración




Desde Jueves, 23 de enero tiene lugar en Foggia, en el Palacio del Arte, una serie de reuniones y eventos dedicados a la historia de la emigración de Puglia. La exposición, titulada " PAN AMARGO - Historias de la emigración ", organizado por elCentro de Estudios de Diomedes y el ' Archivo 'Padres' Land ' y con el patrocinio del Departamento de Bienestar Social y Puglia en el Mundo de la Región Puglia y la ciudad de Foggia, Departamento de  Cultura 

En concreto, observamos los siguientes eventos: 
- 23 de enero 18 horas - Grey Room inauguración de la exposición fotográfica ". MIGRANTES maleta de carbón", dedicado a la emigración de Puglia, en Bélgica, los mineros y el desastre italiano Marcinelle hicieron Oficina de la Región Puglia de Puglia en el Mundo. inauguración el Director General hablará a la cultura de la ciudad de Foggia Peppino D'Urso. exposición fotográfica estará abierta al público todos los días (excepto los domingos y lunes) hasta el Viernes, 31 de enero con los siguientes horarios: por la mañana 09 a.m.-12:30a.m. y por la tarde 16,00 a 19,30 Carry on. Siempre el 23 de enero a las 19 horas en la Sala Rosa con el espectáculo literario-musical "Eso es Amore - Sonido e historias de la canción italo-americana. "Tocar con letra y música de los migrantes en los Estados Unidos en el siglo pasado, el resultado de una exhaustiva investigación llevada a cabo por el prof. Francesco Durante (autor de numerosas publicaciones sobre la literatura italo-americana) que va a leer, comentar y cantar la letra redescubierto. En el concierto de los músicos participarán Federico Olding y Vittorio Ricciardi Virtuosos di San Martino, el guitarrista Gennaro Romano y los actores Peppe Lanzetta y Tony Laudadio. El espectáculo fue organizado con motivo de la presentación del último libro de Francesco Durante "La historia y la literatura de los italianos en los Estados Unidos."

- 24 de enero 18 días - Sala Rosa Presentación del libro "Los pensamientos Com'esuli." La publicación recoge las Actas de estudios "pensamientos Exiles" días en la literatura de la frontera. La literatura italo-americano, celebrada en Foggia el 16 y el 17 de mayo de 2008. Los dos días de estudio han demostrado los encuentros y análisis importantes, gracias a la presencia de numerosos estudiosos de universidades, empresas italianas y extranjeras e institutos de investigación sobre la emigración. Se consideró importante publicar las memorias, no sólo con el fin de acercar al público en general en estos estudios, sino también poner a disposición de los estudiosos en el campo de este activos de información. 
Para la actualidad se distribuye gratuitamente un ejemplar del volumen. reunión a la que asistirán Elena gentil-Consejero regional con la responsabilidad por el bienestar de Puglia en el Administrador-Internacionalización Mundial-y Joan Genchi-Servicio de la región de Puglia. Posteriormente habrá un sentido homenaje a Joseph Tusiani, esta videoconferencia desde Nueva York con motivo de su 90 cumpleaños ^. 
Será un momento para celebrar el gran poeta italo-americano de San Marco in Lamis, y durante muchos años un residente de Nueva York. Durante la tarde se presentará el libro "Para José Tusiani" y el número especial de la revista "Frontiers", dedicada al escritor. Para más información : Centro Studi Diomede Asociación NPO - tel.0881.1896120 

• info@diomede.it El Centro de Estudios y la de Diomedes Archivo "Tierra del Padre" llevar a cabo investigaciones y estudios sobre el fenómeno de la migración. Sus esfuerzos resultaron en diez años para la recuperación de ambos documentos históricos de obras literarias sobre la emigración de Puglia, creando un importante archivo que contribuye a la preservación de la memoria de una parte importante de nuestra historia. 



PIAZZOLLA y PUGLIESE

Alla por 1974 Osvaldo Pugliese y Astor Piazzolla se sentaron a charlar frente al grabador del periodista Natalio Gorin, y entre tantas cosas lindas que hubo entre ellos, quedó registrada esta frase de Astor: “¿Sabe, Osvaldo, lo que decía siempre mi papá, Nonino? Que los grandes músicos del tango son italianos o hijos de italianos, y que los mejores son los que tienen ancestros en la Puglia. Usted lleva el sello en el apellido, y nosotros, los Piazzolla, somos de Trani”.


Sin duda Astor admiraba profundamente a Osvaldo Pugliese. Este último con sus composiciones Negracha, Malandraca y La yumba se adelantó a lo que Piazzolla luego realizó como músico. Básicamente en la música de Piazzolla la marcación rítmica está basada en el tango “Negracha” (de Pugliese) compuesto en 1943 y grabado en 1948.
Siempre hubo entre Osvaldo Pugliese y Piazzolla una relación de respeto y admiración mutua. Pugliese hizo versiones de tangos de Piazzolla como: “El cielo en las manos” en 1951, “Marrón y azul” en 1956, “Nonino” entre 1961 y 1962, “Verano porteño” en 1965, Balada para un loco en 1970 y Zum en 1976. Piazzolla grabó de Pugliese: “Recuerdo” en 1966 y “Negracha” en 1956.


Compartieron un recital juntos en el teatro Carré de Ámsterdam, Holanda, el 29 de junio de 1989. Cerraron el recital tocando juntos sus éxitos más populares: “Adiós Nonino” y “La yumba”.


Bandoneon Tango Pugliese & Piazzolla " La Yumba " en Amsterdam



Este encuentro histórico entre Astor Piazzolla y su Sex-Tet, como él solía llamar a su última formación, y la orquesta de Osvaldo Pugliese con los cantores Adrián Guida y Abel Córdoba, se gestó gracias al empresario chileno Luis Aravena, que había llegado a Holanda por el exilio al que lo obligó la dictadura de Pinochet. Aravena era un gran amante y conocedor del Tango.

Bandoneon Tango Pugliese & Piazzolla "Adios Nonino"

Tal vez el momento de mayor intensidad en el escenario fue cuando Piazzolla dejó que “Adiós Nonino” se transformase en “La Yumba” gracias al talento pianístico y de improvisación de Gerardo Gandini que, más tarde, dejaría su lugar al maestro Pugliese. Ese puente, no tuvo el recorrido que imaginó Piazzolla: Gandini no dejaba de tocar las cinco notas que conforman el tema de La Yumba para resolver en Adiós Nonino. Cada vez que Piazzolla se disponía a comenzar con su obra, Gandini repetía aquellas cinco notas haciendo que el bandoneonista le dirigiera miradas y gestos afilados que todo el teatro podía comprender desatando apagadas risas en la platea mientras, con gesto adusto, Pugliese sentía sus manos apretadas entre las de su esposa Lidia en bambalinas. Es entonces cuando, con genial maestría, Piazzolla empieza a responder a Gandini desde su bandoneón con esas mismas cinco notas de La Yumba, desatando tanto aplausos como lágrimas emocionadas entre el público y muchos de los protagonistas. Tal vez fue ése el momento más alto de aquella reunión histórica.

''Che bella giornata'' nuevo record del cine italiano


Tras el éxito de la película “Cado dalle nubi” (Caigo de las nubes), que también le valió el Globo de Oro como actor revelación del año, Checco Zalone (seudónimo de Pasquale Luca Medici, cómico, músico y actor italiano nacido en Bari, el 3 junio de 1977) sigue su carrera victoriosa confirmando el excelente momento que el cine italiano, de entretenimiento cómico está atravesando. Después del "boom" de los primeros días, la última película del cómico pugliese, "Che bella giornata” (Qué hermoso día), encabeza las listas de las películas más populares de la semana (datos de Cinetel) y se coloca en primer lugar, dejando atrás a "La banda de los Santa Claus " que recaudó € 3.750.090 y al último trabajo de Clint Eastwood " Hereafter ", con € 3.256.721. Estrenada el 5 de enero, la película de Zalone, reunió en la taquilla hasta la fecha - 10 de enero - casi 19 millones de euros (18.647.479 para ser exactos), la suma más alta jamás conseguida por una película en tan poco tiempo. El film dirigido por Gennaro Nunziante, con Zalone como actor principal, en los dos primeros días de la programación había recaudado 6 millones ochocientos mil euros, que es el record de todos los tiempos de la taquilla italiana, la película en los dos primeros días obtuvo la mayor recaudación superando a Avatar y a Harry Potter.


Che Bella Giornata - Trailer (Checco Zalone)


Actúan en la película filmada en Milán, Roma y la Puglia (con escenas en Polignano a Mare y Alberobello), además de Zalone, Nabiha Akkari, Ivano Marescotti, Rocco Papaleo, Tullio Solenghi, Annarita del Piano, Giustina Buonomo, Michele Caparezza, Alhaique, Mehdi Mahdloo, Luigi Luciano, Anna Bellato, Cinzia Mascoli, Bruno Cesare Armando y Anis Gharbi, es coproducido por Taodue de Pietro Valsecchi con el aporte de Apulia Film Commission (distribuido por Medusa). Checco es empleado de seguridad en un club nocturno en Brianza, pero sueña con convertirse en un policía, ha realizado varios intentos por ingresar pero su solicitud es siempre rechazada al realizar la entrevista personal. Gracias a la recomendación de un tío con el obispo de Milán, entrará a trabajar como oficial de seguridad en la catedral. Un día de mucho trabajo, a causa de una serie de equívocos, conoce a Farah, una chica árabe que finge ser estudiante de arquitectura para llegar a la estatua de la Santísima Virgen, a cuyos pies quiere depositar una bomba para vengar el asesinato de su familia. A partir de esto se desencadena la trama del film.


Che bella giornata - CHECCO ZALONE - primi dieci minuti

GUIDO MARZULLI – Pittore pugliese

Guido Marzulli (nació el 8 de julio de 1943 en Bari), frecuenta siendo un niño, el taller de sus padres, ambos calificados pintores, Michele Marzulli (también poeta) y su madre Rosa Tosches. Comienza su carrera artística a temprana edad, donde participará en reuniones y discusiones con los principales artistas locales, frecuentadores habituales de la tertulia literaria y artística que en los años 60 se reunía en casa de los Marzulli. Vivirá en la capital de la Puglia, hasta completar sus estudios universitarios, graduándose en Economía.

En 1970 se traslada a Roma, donde se casa. Abandona temporalmente la pintura y comienza a viajar por Europa continuando su formación artística, estudiando las obras de grandes artistas del pasado (en particular, Tiziano, Goya, Rembrandt, los Macchiaioli y los pintores del impresionismo).
Su personalidad ecléctica le convierte también en gerente de industria, buen orador y refinado coleccionista de arte.
Recibió varios premios, incluyendo en 1990 la medalla de oro de la Bienal G. Tortelli, en Roma .
En los años 90, su paleta se vuelve más suave con la búsqueda de grises y una combinación de colores más suaves y medios tonos.

En 1991, se trasladó a Milán, donde se instaló con su familia. Sin embargo, seguirá también pintando en su residencia de verano en Santa Severa (Roma). Sus obras son apreciadas por el realismo descarnado y la sensibilidad cromática. Como pintor figurativo es un narrador elegante de imágenes y percepciones evocadoras.
Él es un representante del realismo contemporáneo. Sus obras son el resultado de lo que ve en la vida cotidiana, a través del filtro de sus sentimientos personales y recuerdos de su vida.

Sus temas se han inspirado en escenas cotidianas de la intimidad doméstica y, animados rincones urbanos, mercados callejeros, escenas de interior y representaciones de figuras y retratos, juega con el equilibrio de color y realismo íntimo. Sus retratos, llenos de poder evocativo, captan la intimidad del personaje sin que de ninguna forma parezca ilustrativo.Dedicado a él, en el bio-archivo iconográfico de la Oficina de Supervisión de la Galería Nacional de Arte Moderno de Roma (también conocida por su acrónimo GNAM) (Ministerio de Bienes Culturales), existe un catálogo fotográfico de muchos de sus cuadros.

Alba dei Popoli - Nina Zilli in concerto / Amanecer de los Pueblos - Nina Zilli en concierto

La víspera de Año Nuevo se acerca y todo está listo en Otranto para celebrar la llegada del nuevo año con uno de los eventos más esperados y seguidos de la Italia Meridional.
La plaza otrantina, junto al “Lungomare degli Eroi”, será teatro para el concierto de Nina Zilli.


Su verdadero nombre es Maria Chiara Fraschetta, nació hace ya 30 años en Piacenza. Sus primeros años transcurrieron entre una pequeña localidad a las afueras de dicha ciudad emiliana e Irlanda, donde pasó largas temporadas. También pasó dos años en Estados Unidos, pero antes de eso ya había comenzado a actuar, en solitario o con alguna banda que formó. De regreso a Italia, se dio a conocer como presentadora de televisión, primero en la MTV y luego en la desaparecida TMC2. Debutó musicalmente en 2001 al frente del grupo Chiara & Gliscuri, publicando el single veraniego Tutti al mare, el cual pasó más bien inadvertido.






Y hasta ocho años después no se vuelve a saber de Chiara, que ahora está afincada en Milán y se hace llamar Nina Zilli, en homenaje a la gran Nina Simone y a su propia madre (Zilli es el apellido de esta última). En el verano de 2009 publica un EP titulado igual que su nuevo nombre artístico en el que destaca tímida pero rápidamente la canción 50mila (Cincuenta mil), cantada a dúo con otro de los ases de los sonidos retro en Italia, Giuliano Palma. Es un tema en el que la pegadiza melodía y la riquísima instrumentación, junto con las potentes voces de los intérpretes, contrastan inevitablemente con la triste y resignada letra de desamor.


Nina Zilli feat. Giuliano Palma - 50mila


Un impulso importante para el reconocimiento artístico de Chiara/Nina llegó a principios del año siguiente, cuando 50mila se incluyó en la banda sonora del film Mine vaganti, del director ítalo-turco Ferzan Özpetek; y aumentó consecuentemente su popularidad. Tan sólo un mes antes había participado en la sección Nuova Generazione del Festival de Sanremo con una nueva canción, L'uomo che amava le donne (El hombre que amaba a las mujeres), a la altura del primer single y con excelentes arreglos orquestales. Se clasificó en tercer lugar de este apartado para nuevos talentos, aunque la crítica le otorgó el premio Mia Martini, lo cual no puede extrañar viendo su portentosa actuación.


Nina Zilli - L'Uomo Che Amava Le Donne (video ufficiale)




Evidentemente todo estaba proyectado para que fuera el momento de Nina Zilli, y casi simultáneamente a su participación en Sanremo se editó su primer LP, Sempre lontano (Siempre lejano). El estilo de las demás canciones sigue encontrándose dentro de lo esperado, y Chiara/Nina demuestra su amor por clásicos como Aretha Franklin, Diana Ross (L'amore verrà es una más que correcta versión del You Can't Hurry Love de The Supremes), Bob Marley, The Specials y también naturalmente Mina o Patty Pravo.

Nina Zilli - L'amore Verrà


Ahora que Nina Zilli lo tiene todo para convertirse en una gran estrella en Italia y también más allá de la bota e islas adyacentes, sólo me queda esperar que su ambición y la de sus productores no la lleven a hacer pésimas adaptaciones de sus canciones en español. Con unos cuantos ejemplos del pasado tengo y me sobra. Y sobre todo, que siga cantando en los estilos que quiera pase lo que pase con las modas que impongan las radiofórmulas.


Il programma completo della Notte di San Silvestro a Otranto (Lungomare degli Eroi)

Dalle ore 22.00
Dj SET…conto alla rovescia

In attesa dell’arrivo del nuovo anno e dell’esibizione di Nina Zilli, ci sarà una selezione musicale “Dj Set” a cura di affermati artisti locali: Dj Klaus, Dj Sergio Petio e Dj Adriano Belmonte & live percussions Romualdo Nisi.
Spettacoli pirotecnico
Spettacolo pirotecnico sul mare in occasione del passaggio all’anno nuovo.
Ore 24.00
Concerto di Nina Zilli

Dalle ore 2.00
Aspettando l’alba
Al termine del concerto, la serata proseguirà con l’evento “Aspettando l’Alba”, con selezioni musicali di Dj Klaus, Dj Sergio Petio e Dj Adriano Belmonte & live percussions Romualdo Nisi, che allieteranno il pubblico con una non stop di musica fino alle prime luci dell’alba del nuovo anno.

Otranto
Lungomare degli Eroi
dalle ore 22.00

ingresso libero

VITO CAMPANELLA UN PINTOR PUGLIESE-ARGENTINO


Pintor argentino de origen italiano nacido en Monopoli, provincia de Bari, el 17 de Octubre de 1932. Vito Campanella comenzó a pintar a la temprana edad de 14 años, en su pueblo natal, aunque ya anteriormente había intentado, cuando niño, algunas experiencias con las artes visuales, que ejercían sobre él una atracción muy singular. Todavía en la infancia, alternaba sus tareas escolares con la concurrencia a un taller de pintura que fue modelando en él al gran artista que, en el futuro, llegaría indisputablemente a ser. Su vocación, firme y segura, iba creciendo con el correr del tiempo, hasta convertirse en su muy sólida profesión. Aún adolescente, resultó ganador de un concurso mediante el cual decoró un mural en la iglesia de la ciudad en la que había nacido; en ese mismo año, 1948, conquistó en Nápoles el premio de “Pintura delle Regioni”.
No mucho después, fue invitado a exponer sus obras en el Salón Anual en Bari, posteriormente se trasladó a la hermosísima y fecunda Florencia. Sólo contaba 20 años cuando le fue adjudicado el Segundo Premio Adquisición, en el Salón de Jóvenes Pintores de Bari. En Roma, algo después, trabó amistad nada menos que con Salvador Dalí, entonces un pintor de fama largamente mundial, otra relación que resultaría de importancia fundamental para el desarrollo y el afianzamiento de su ya fértil y fructuosa vocación que, empero, poseyó la inteligencia de mantener siempre abiertamente original. Ya residente por un breve período en Milán, frecuenta los cursos de anatomía que se dictan en la Academia de la Escuela de Bellas Artes de la famosa Academia de Brera, donde aprende todo lo relativo a las proporciones del cuerpo humano, que incluyen la armonía y la simetría de ese cuerpo. Como su familia había emigrado a la Argentina un tiempo antes, decide reunirse en 1955 con ella, atravesando el Atlántico; paulatinamente, y pintando con renovados bríos, se va incorporando al movimiento plástico, tanto al del país como al latinoamericano, sin interrumpir por eso los contactos con los más importantes centros europeos.

Es considerado uno de los surrealistas más destacados a nivel mundial. Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas y sus trabajos figuran en importantes museos y colecciones privadas. Asimismo, fue distinguido en diversas oportunidades con premios en salones internacionales donde es constantemente invitado a participar. Representando a Argentina, ha recibido varios premios entre los cuales destacamos:- Segundo Premio "Salón Internacional de Arte Contemporáneo", Lyon 1973.- Primer Premio Concurso Internacional de Pintura Contemporánea, Punta del Este, 1975.- Gran Premio "Palma de Oro", Montecarlo, 1978.- Premio "Deloye", Salón Bienal de Bellas Artes, París. 1982.- Premio "Lorenzo II MAgnifico", Bienal Internacional de Arte Contemporáneo, Florencia, 1999.


VITO CAMPANELLA *Un afectuoso Homenaje, al Gran Maestro!!!





Recibe además varias distinciones:Orden al Mérito en el Grado de Caballero de la República de Italia, Académico de Honor otorgado por la "Academia Ligure de Génova", Orden de San Jorge en el grado de Comendador, Otorgado por "International Parliament of Safety and Peace", USA. En 1995, en la Casa de Gobierno de Argentina, recibe de manos del Presidente de la Nación un reconocimiento a su Carrera Artística. En 2005, el Honorable Senado de la Nación le rinde un homenaje al cumplir los 50 años con la pintura argentina. Es Miembro Honorario de la Asociación de Artistas Plásticos Franceses y de la Asociación de Pintores Florentinos. Las ciudades de Punta del Este, Curitiba y La Plata lo han declarado Huésped Ilustre. En 2007 la República de Italia le otorga El Gran Grado de Comendador.



Colección Privada Vito Campanella






Después de más de 50 años dedicados a la pintura Vito Campanella es considerado un artista universal, un pintor de renombre llamado Maestro por el prestigioso diccionario Suizo de Arte “Art Leaders of the World.”

Los invitamos a visitar su sitio y conocer sus obras.
http://www.campanellavito.com/

MARIO GALLO, Un Pugliese Pionero Del Cine Argentino

Mario Gallo, nació el 31 de julio de 1878 en Barletta, Puglia, Italia, y falleció el 8 de mayo de 1945 en la Ciudad de Buenos Aires. Es una figura de relieve del cine argentino de los pioneros, ya que fue el primer realizador de cine argumental en la Argentina. Descripto por los biógrafos como un italiano pintoresco, llegó a Buenos Aires en 1905, a los 27 años, con nada de dinero, y un diploma de profesor de música bajo el brazo y como tantos otros, sin conocer nuestro idioma. Primero fue director del coro de una compañía de operetas, luego, antes de acercarse al cine, pianista de café concierto; gracias a su amistad con su connacional Atilio Lipizzi, quien era electricista y proyeccionista, del gran transformista Leopoldo Fregoli, inventor del fregolígrafo, entraría en el mundo del cine.


En 1908 Francia intentaba la primera aproximación al cine como arte, para alejarlo del mero espectáculo de feria. Argentina, no sería la excepción y en 1909, se convertiría uno de los primeros países en experimentar de manera directa con el cinematógrafo, gracias a la pionera labor de un italiano de la Puglia, de tan sólo 30 años, se comenzaría a pensar en elaboraciones históricas muy probablemente en sintonía con el Film D'Art francés.
Debutó con el documental “Plazas y monumentos de Buenos Aires” en 1909 y posteriormente abordó temáticas locales históricas con sus Films “La revolución de mayo”, “El fusilamiento de Dorrego” protagonizada por los renombrados actores Salvador Rosich, Eliseo Gutiérrez y Roberto Casaux, “La batalla de Maipú” con Eliseo Gutiérrez y Enrique de Rosas, “Güemes y sus gauchos”, “Camila O'Gorman” con Rosich y Blanca Podestá, “La batalla de San Lorenzo” y “La creación del Himno”.


“La Revolución de Mayo” cuyo estrenó oficial fue el 22 de mayo 1909, se realizó como adelanto de los festejos del centenario de la patria. El film tiene un lenguaje emparentado con el del cine francés de su tiempo. La acción es eminentemente teatral, los decorados pintados en telones (el Cabildo flamea al soplar el viento), la cámara toma el lugar de un espectador y la narrativa queda a cargo de los intertítulos, funcionando la imagen a la manera de la ilustración de un texto. Al ser Gallo un inmigrante italiano, es natural que sus films utilizasen las formas de lenguaje que imperaban en ese momento en Europa, y resulta interesante que la elección argumental se inspirase en hechos de la historia argentina. Insólitamente hoy se conserva una copia de esta película encontrada, casi de casualidad, en 1960 entre un montón de latas viejas.


La Revolución de Mayo (Mario Gallo, 1909)


Creó su propia productora, con domicilio en Cangallo 827 de la ciudad de Buenos Aires. Tenía como logo un gallo que fue dibujado por el gran ilustrador Mario Zavattaro. Filmando "Juan Moreira" (1913), con el debutante Enrique Muiño; una "Muerte civil" sobre el tremendo drama de Giacometti, e interpretada por el gran trágico italiano Giovanni Grasso, de paso por Buenos Aires, el acercamiento al largometraje con "Tierra baja" (1913), protagonizada por otro gran trágico nacional, Pablo Podestá en una transposición fiel pero acriollada del drama de Angel Guimerá. Luego, Mario Gallo, decidió cambiar de género filmando las primeras películas-ópera acompañadas de un grupo de músicos en escena y un cantante detrás de la pantalla, llevando a la pantalla un tríptico operístico que comprende “Caballería rusticana”, “Tosca”, “I pagliacci”, todas acompañadas de la música original ejecutada en directo, con los cantantes situados tras la pantalla. Entre sus demás obras recordamos “En un día de gloria” (1918), dirigida junto con el italiano Alberto Traversa, y “En buena ley” (1919), en cuyo reparto figuran, entre otros, Silvia Parodi, Pedro Gialdroni y Nelo Cosimi. En 1920 da vida al noticiario semanal Actualidades Gallo Film. Seguiría fiel al cine y moriría pobre.

Riccardo Muti



Riccardo Muti (Nápoles, 28 de julio de 1941) es un prestigioso director de orquesta italiano. A este famoso director “mozartiano”, denominado así por la preferencia que tiene el hacia las obras de Mozart, se le encargó dirigir la ópera La Flauta Mágica en el festival de Salzburgo, conmemorando el 250 aniversario de Mozart en el año 2006. Esa versión ha llegado ha ser considerada como la mejor de la historia de la Flauta Mágica.


penso a Molfetta

En sus biografías se lee “nacido en Nápoles” y es correcto. Entonces por qué se lo considera un molfettese destacado. Las biografías no se detienen en particularidades. No dicen que Riccardo Muti pertenece a una antigua familia de Molfetta. Su padre Domenico, un médico, se casó con una joven napolitana y continuó ejerciendo su profesión en Molfetta, accediendo al deseo de su mujer de que sus hijos nacieran en Nápoles. Así ocurre con Riccardo y con los otros cuatro hijos. Pero dos semanas después del nacimiento Riccardo estaba en Molfetta. Recién a los diecisiete años frecuenta el liceo clásico cumpliendo sus primeros estudios musicales. Cuando en 1957 se presenta a los exámenes de piano en el Conservatorio Piccinni de Bari, Nino Rota descubre su talento y aconseja al doctor Muti, que su hijo continúe los estudios en Nápoles, en la escuela del famoso pianista, Vincenzo Vitale. Es así como la familia decide trasladarse a Nápoles, pero la residencia de Ricardo en ésta ciudad será breve, ya que el mismo maestro Vitale ve en él condiciones para realizar la carrera de director de orquesta, por lo tanto deja Nápoles y se traslada sólo a Milán, donde tomará lecciones con el maestro Antonio Votto (que era asistente de Toscanini).
En 1967 fue premiado en el concurso internacional Guido Cantelli para directores de orquesta, lo que propició el despegue de su carrera como director, iniciada en el Festival del Maggio Musicale de Florencia con Sviatoslav Richter como solista al piano. Debutó en Gran Bretaña como sucesor de Otto Klemperer al frente de la orquesta New Philharmonia (más tarde llamada sólo Philharmonia), con la que mantuvo una relación fructífera como director titular desde 1973 y más adelante como director musical.


A partir de su nombramiento como director principal del festival Maggio Musicale de Florencia en 1969, la ópera ocupó un lugar importante en la carrera de Muti. En 1972 dirigió la primera versión integral del Guillaume Tell de Rossini y recreó L´Africaine de Meyerbeer, Agnès de Hohenstaufen de Spontini y algunas óperas menos célebres de Verdi como I masnadieri y Attila. Su colaboración con dicho festival cesó en 1982. En 1971 habían tenido lugar sus comienzos en el festival de Salzburgo, lo que le llevó a dirigir regularmente a la Orquesta Filarmónica de Viena en óperas con célebres repartos internacionales. En la década de los años setenta se le pudo escuchar en los grandes teatros de ópera de Viena, Múnich y París, y en el Covent Garden londinense.


Orquesta Filarmónica de Viena


Fue director principal de la Philadelphia Orchestra en el periodo comprendido entre 1980 y 1993; y desde 1986, cuando sucedió a Claudio Abbado como director musical del Teatro de la Scala de Milán, la dirección de óperas ocupó un lugar central en su carrera. Destacado intérprete de la ópera italiana, también centró su atención en los dramas musicales de Mozart y Wagner.



Su repertorio sinfónico es muy amplio, pero destaca su interés por la música orquestal de Beethoven y por los compositores contemporáneos como Britten, Hindemith o Ligeti. En sus grabaciones y conciertos, Muti vuelve a la partitura original para eliminar toda práctica interpretativa errónea que no aparezca en el texto inicial. En su trabajo se refleja la influencia del director Arturo Toscanini. Además del La Scala, Muti también dirigió óperas en Florencia, Nápoles, Filadélfia, Mónaco, Viena, Londres y en el Festival de Ravena. En 2001 él recibió el Premio Internacional Medalla de Oro del Mérito de la Cultura Católica por la Escuela de Cultura Católica. El año 2001 fue el año de Verdi, donde él presentó en Milán las obras Il Trovatore, Rigoletto, La Traviata, Un Ballo in Maschera, Macbeth y finalmente Otello. En 2001 también, él conduce la obra Requiem, también de Verdi, con el Coro del La Scala en la Basílica de Son Marco en Milán, para acordar el centenario de la muerte del compositor.



Orchestra Giovanile Luigi Cherubini


A partir del año 2007 junto con la “Cherubini”, la orquesta juvenil por él fundada, afronta un proyecto trienal dirigido al descubrimiento y valoración del patrimonio musical operístico y sacro, del “Settecento” napolitano. Desde febrero de 2010 dirige la Orquesta Sinfónica de Chicago.



Muti es casado con Cristina Mazzavillani, la fundadora y directora del Festival de Ravena. Ellos tiene tres hijos, dos niños y una niña.

Riccardo Muti - Radetsky March

Alessandra Amoroso

La joven cantante pugliese, nació en Galatina el 12 de agosto de 1986, pero vive en la ciudad de Lecce con sus padres y hermanas. Comenzó a cantar desde pequeña, en su casa con su madre y dos hermanas. Ella fue la ganadora del reality show de televisión italiana “Amici” de Maria De Filippi.Antes de entrar en la “Scuola di Amici”, trabajaba como vendedora en un negocio del centro de Lecce. Le gusta salir con sus amigos e ir a bailar. Desde su juventud, participó en numerosas competiciones de canto con discretos resultados, pero su entrada en la escuela de Amici fue una sorpresa para todos, venciendo en la octava edición de “Amici” el 29 de marzo de 2009. Después de esta victoria la carrera de Alessandra, ha proseguido con éxito en todas sus propuestas. El 20 de abril de 2009 obtiene el disco de Oro, por “Stupida”, que a los diez días de su lanzamiento ya había conseguido el disco de platino, al mes obtiene un segundo disco de platino y en agosto conquista un triple disco de platino con 210.000 copias vendidas.


El 25 de septiembre de 2009 se produce el lanzamiento de su segundo disco "Senza Nuvole", que a diez días de su lanzamiento consiguió el primer disco de platino. El gran suceso del tema "Senza Nuvole", contenido en el álbum homónimo, permite que sea elegido para la banda sonora del film de Federico Moccia "Amore14". El video clip de este tema fue premiado como el mejor video clip del 2009 en el “Roma Videoclip Festival” el 10 de diciembre de 2009. El mismo día el cd alcanzó el segundo disco de platino.


Entre los diversos reconocimientos recibidos obtiene el premio "Talento Donna 2009", por haber demostrado su talento en ámbitos no exclusivamente femeninos, consiguiendo también el premio de la crítica por el cd “Stupida” como mejor opera prima. Es la única artista italiana presente en las listas de éxitos de la IFPI, con dos álbumes tras muchos meses: "Senza Nuvole" sigue en la 10 ª posición después de 25 semanas de su lanzamiento, mientras que "Stupida" se confirma en el puesto 38 después de 49 semanas.


Alessandra confirmó su participación en la Edición 2010 del Premio Internacional “Pugliesi nel Mondo” que tendrá lugar en el Teatro Petruzzelli de la ciudad de Bari, el próximo 25 de septiembre.


SIMONA GALEANDRO


En febrero de cada año se realiza el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, el evento tiene lugar en el anfiteatro de la Quinta Vergara en la turística ciudad de Viña del Mar, ciudad costera ubicada a 120 km de Santiago de Chile. Este año la canción italiana "Volare", interpretada por la cantante pugliese Simona Galeandro, ganó la competencia internacional, cuya clausura fue suspendida por el terremoto que azotó a Chile el 27 de febrero. Galeandro se enteró de su triunfo a larga distancia, a través de un correo electrónico, y casi tres semanas después del evento. Es que el terremoto del pasado 27 de febrero canceló la última noche de Viña 2010 y postergó el anuncio del tema ganador de la competencia internacional. Con motivo del Bicentenario en esta edición se elegía la mejor canción de todos los tiempos, la versión italiana, de Domenico Modugno y Francisco Migliacci, se impuso a "El día que me quieras", de Argentina, y "Para vivir", de Cuba, según confirmó la Comisión de Promoción del Festival.




Volare


Simona Galeandro nació en Taranto el 15/11/1986. Es graduada del Liceo Linguistico Internazionale de Taranto. Comenzó a estudiar canto en su ciudad natal, en la Asociación Musical “Insieme con la Musica” y sucesivamente concurrió a la escuela de canto “Il Pentagramma” en Bari. Participó en dos ediciones de la Academia de San Remo y en 2005 logró ingresar entre los cincuenta finalistas para el Festival de San Remo Jóvenes. En el año 2006 participa como corista en algunas de las transmisiones televisivas de Rai due “CD LIVE”. En el 2007 participa en el concurso para jóvenes Festival Show, organizado por Radio Birikina y Radio Bella & Monella, adjudicándose el premio de la crítica. En el 2008 es invitada al Festival Mundial de los Jóvenes desarrollado en el Teatro Goldoni de Venezia. Siempre en el 2008 participa y vence, interpretando el tema “Gloria” de Umberto Tozzi, destacándose por su voz y presencia escénica en el Festival “Voci e Volti Nuovi di CASTROCARO” transmitido en directo por Rai uno.



Posteriormente es invitada en diversas transmisiones televisivas entre ellas “Thelethon” (de Rai 1), y “Effetto Sabato” (Rai 1).

Piazza Grande


La joven cantante pugliese, recientemente se diplomó en la M,A&S (Accademia Music, Arts & Show) de Milán, donde estudió canto, baile, recitación y instrumentos (piano y guitarra) y a continuación de la firma de un contrato con una nueva casa discográfica, comenzó a trabajar en la preparación de un álbum que saldrá en breve.


NICOLA ARIGLIANO

El pasado 30 de marzo falleció uno de los grandes maestros de la canción italiana, que interpretaba con buen gusto y la ironía de un playboy del sur, ofrecía sus canciones como un manjar para comer con disfrute particular. El señor del swing italiano, el gran artista salentino que supo conjugar con maestría jazz y swing, llevarlo a la televisión y de esta manera al público italiano de todas las clases sociales. Era una persona simple, sana, amante de la sobriedad, con poco para pedir y mucho para dar, divertido, quién no recuerda sus participaciones publicitarias que lo llevaron a ser conocido como “l'uomo dell'Antonetto”.

scommettiamo una cena?

Carosello anni sessanta - Nicola Arigliano rimedia con il digestivo Antonetto



Para los televidentes de los años ’60 era conocido como aquel del Digestivo Antonetto. En las mini-historietas publicitarias de 2 minutos, el actor interpretaba el papel de un fanfarrón que amaba apostar con los amigos, “scommettiamo una cena?” (apostamos una cena?). Todo el spot publicitario permanecía suspendido en espera del fatídico momento cuando después de la cena uno de los comensales acusaba pesadez estomacal, ofreciendo la espléndida oportunidad a Arigliano de extraer desde el bolsillo de su saco o de alguno de los amigos la mágica cajita.

Carosello Digestivo Antonetto - Arigliano



Nicola Arigliano era básicamente un cantante de jazz prestado a la canción, como cantante melódico, y pocos en Italia eran tan buenos como él. Nació en Squinzano, en la provincia de Lecce, el 6 diciembre de 1923. A los 11 años huyó de su casa, por las humillaciones recibidas también por parte de los familiares debido a su tartamudez y llegó a Milán, donde fue amparado por coterráneos emigrantes. Tal vez por esa infancia difícil tomó el hábito de firmar los autógrafos con el nombre de "Pasquale".



Después de las primeras actuaciones locales, en 1946 canta en Radio Bari al participar en “El paraíso de los aficionados” (Concurso organizada por el compositor Vittorio Crocitto y por el director de orquesta Carlo Vitale), inicia de esta manera su carrera de cantante que lo llevara a actuar en discotecas del norte de Italia , donde es descubierto por un productor de televisión que lo hace debutar en los sketches y números musicales en algunos programas de variedades. Su vida se divide a partir de ese momento entre la música y la televisión. Los primeros discos datan de 1956 y eran 78 rpm, sobre todo con canciones napolitanas, grabados en la RCA italiana, con el cambio a 45 rpm, y el sello Columbia, llegó el primer éxito con la grabación de la canción "Simpatica" de Garinei, Giovannini y Kramer, tomada de la comedia musical Buonanotte Bettina.


Arigliano Nicola - Simpatica




En 1958 participó en Canzonissima y, posteriormente, sobresale en un programa de televisión titulado Sentimentale, dirigido por Lelio Luttazzi, en el cual participaba como artista invitado, junto con Mina. Las iniciales del mismo nombre se convirtió en un disco de suceso, grabado por ambos cantantes en dos versiones diferentes. Mientras tanto, Nicola Arigliano continuó cultivando su gran pasión, el jazz, y participado en festivales y exposiciones que (como el Festival de Jazz de 1959, con Franco Cerri), y fue capaz de poner en relieve su estilo de cantante melódico. De este periodo son los mayores sucesos discográficos: Un giorno ti dirò, Amorevole, I sing ammore, My wonderful bambina, I love you forestiera. Los títulos bilingües eran costumbre en los compositores de finales de los cincuenta, que vieron en "canción de postal" un medio para publicitar atractivos turísticos.



También hizo sus participaciones como actor de cine (La Gran Guerra de 1959, El último tango en Zagarolo, 1973) y luego como actor televisivo (Inspector Giusti, 1999). En 1963 fue protagonista de otro show en la noche del sábado, Il cantatutto, con Milva y Claudio Villa, donde se divertía intercambiando repertorio con los otros dos colegas, y actuando en sketches y gags. En 1964 participó en el Festival de Sanremo con Venti chilometri al giorno y en el 12º "Festival de la Canción napolitana" con el tema de Nisa y Salerno "Si' turnata", en conjunto con Sergio Bruni. A continuación comenzó una larga y exitosa carrera haciendo publicidad testimonial, por primera vez en la propaganda del licor "Amaro Cora", donde interpretó su canción "Amorevole", con el título cambiado a "Amarevole”, y más tarde interpretando las famosas escenas publicitarias del digestivo Antonetto donde interpretaba a un fanfarrón que se vanagloriaba de negocios increíbles con los amigos y regularmente cada apuesta perdida con ellos terminan pagando cenas costosas.


Nicola Arigliano - Arrivederci



Sorprendentemente volvió como protagonista a la televisión en 1977 en “Non stop”, un programa de Enzo Trapani dedicado al cabaret, interpretaba a un pistolero vestido de negro. En los primeros años del nuevo siglo fue la estrella invitada en una edición de "Zelig", presentando su repertorio con el inconfundible estilo impregnado de ironía. En 1985 grabó un álbum en vivo (Mario Schiano presenta Nicola Arigliano en el club nocturno "Il Sorpasso" - Con la orquesta "I Primi") intervinieron algunos de los más famosos músicos de jazz italianos como el teclista Marc 4, Antonello Vannucchi, Gegè Munari en la batería y Giorgio Rosciglione en contrabajo.




En 1996 ganó el Targa Tenco como mejor interprete por su disco I sing ancora. En 2001 publicó como Go man!, Disco grabado en vivo en Milán, con la presencia de algunos de los músicos de jazz más conocidos de Italia: Franco Cerri, Enrico Rava, Gianni Basso, Bruno De Filippi, Renato Sellani y Massimo Moriconi. En marzo de 2002 con la banda de Ascolese participó en los festivales de jazz de Capodistria y Fiume.



Nicola Arigliano - È quasi l`alba





En 2003 tomó forma la propuesta realizada por Fiorello, de tener a Arigliano como invitado en el Festival de Sanremo, entonces conducido por Pippo Baudo, sin embargo, debido a que el Reglamento prohíbe invitados italianos fuera de la competencia, la Federación de la Industria Musical Italiana (FIMI) se opuso, y se desvaneció la idea de un dúo con Fiorello fuera de competencia por la falta de adhesión de éste último. Pero Arigliano participó compitiendo dos años después. En 2005, con sus ochenta años de edad, era el cantante más anciano que participaba en un Festival de San Remo: en la ocasión presentó la canción Colpevole (Culpable), resultando ganador del Premio de la Crítica.



Nicola Arigliano ebbe il disco d'oro a Sanremo


El 8 de septiembre de 2007, recibió el premio a la trayectoria que le otorgó su Squinzano, natal. Ese año, junto con su equipo de colaboradores, ha abierto su myspace. En enero de 2009 lanzó el primero de tres CD, titulado L'altro Arigliano, reedición de un álbum lanzado en 1980, ampliado con algunas grabaciones más recientes. Otro CD, My Wonderful Nicola exitosa antología de una carrera maravillosa, fue lanzado el año pasado. En agosto de 2009 delegó a los "I SenzaNicola… in4!" de Frank Antonucci a retirar en su nombre el galardón asignado a su trayectoria por el Festival de Poggio Bustone.


Nicola Arigliano - permettete signorina

Umberto Giordano (1867-1948)


Umberto Menotti María Giordano nació en Foggia, Italia, el 28 de agosto de 1867. Hijo del farmacéutico, Ludovico Giordano y de Sabata Scognamillo, segundo de cinco hijos. Desde pequeño sintió una fuerte inclinación por la música, descuidaba los estudios para fabricar rudimentarios instrumentos musicales, como flautas con las cuales tocaba varias horas del día. Otra fuerte atracción del joven Umberto era el Teatro Comunale di Foggia (que hoy lleva su nombre) donde ayudaba a un amigo a preparar el escenario antes de los conciertos, al escuchar los sones de la Banda Musical de la Ciudad, corría detrás de ella descalzo, ya que su padre para evitar que se escapara lo privaba del calzado. A los 12 años comenzó a escribir canciones y recibió las primeras lecciones de música, en Foggia, con los maestros Luigi Gissi y Giuseppe Signorelli. Giordano estaba predestinado a una vida musical. Su padre deseaba que estudiara para abogado, y hasta se opuso a su deseo de ser compositor. Afortunadamente, Giordano no prestó atención a los deseos de su padre y un día llegó la noticia que el Real Collegio di Musica di Napoli "S. Pietro a Majella" realizaba un concurso para un puesto interno de composición. Padre e hijo partieron para Nápoles y Umberto participó en el concurso junto a otros 30 aspirantes; fueron todos rechazados: «Vuestro hijo no sabe nada, - dijo el ilustre Maestro Paolo Serrao al padre de Umberto - pero su talento ha ganado nuestra atención, le daremos un curso gratuito. Dentro de seis meses se presentará a los exámenes y estoy seguro que vencerá».

Así Umberto se estableció en Nápoles, junto a la familia Midolla, y seis meses más tarde participó nuevamente en el concurso de ingreso y ganó con todos los votos superando a otros 56 concursantes. El diario «Il Nazionale» de Foggia publicó la noticia así: «Con sommo piacere rileviamo che nel concorso tenuto a Napoli è segnato il giovinetto Umberto Giordano di Ludovico, di anni 14, da Foggia. Noi ce ne rallegriamo di cuore con l’egregio giovinetto nostro concittadino; e siamo sicuri che continuando a studiare farà onore alla sua patria». El 9 noviembre 1882 Umberto entraba al Conservatorio, tenía 15 años y allí estudiaría hasta 1889.
A la temprana edad de 23 años, Giordano recibió un gran incentivo en su carrera formal de compositor. Presentó Marina, una de sus obras escritas en el conservatorio, al famoso concurso de óperas de un acto del editor Sonzogno. Cavalleria Rusticana fue la obra ganadora, pero Marina quedó en sexto lugar entre 73 competidores. El éxito fue todavía más importante porque Giordano era el candidato más joven. A Sonzogno no le había agradado el libreto de Marina, pero encargó otra ópera del joven compositor: Mala Vita (La Vida Mala), una obra verista acerca de un hombre que promete reformar a una prostituta si él se cura de una tuberculosis. Esta obra causó cierto escándalo durante su representación en Roma en 1892, alcanzando más popularidad en Austria y Alemania.


Desafortunadamente, su siguiente ópera, Regina Diaz, no fue ni tan revolucionaria ni fue tan bien recibida. La ópera fue dada de baja después de apenas dos funciones. Sonzogno decidió desistir de Giordano; pero por fortuna, Alberto Franchetti, un compositor más experimentado, lo ayudó convenciendo al editor a que diera una segunda oportunidad al joven compositor. Hasta le dio uno de sus propios libretos, escrito para él por Luigi Illica, un colaborador de Puccini. Dicho libreto fue el de Andrea Chénier. En 1894 empezó la composición de su ópera más conocida, Andrea Chénier, basada en la vida de este poeta revolucionario francés. Una ópera que habla de revolución, odios, divisiones y sangre, pero también de amor.
Mientras trabajaba en Chénier, Giordano vivió la vida prototípica del artista hambriento. El único espacio que podía rentar era una habitación en el depósito de una morgue, en donde componía rodeado de lápidas. Irónicamente, al mismo tiempo, su libretista Illica estaba colaborando con Puccini en La Bohéme.


Preocupado con la temática de Chénier, Sonzogno casi llegó a la decisión de no producir la ópera. Afortunadamente, Mascagni la recomendó para una producción en La Scala, donde la ópera fue estrenada el 28 de marzo 1896 con gran éxito. En realidad, después del triunfal estreno, Sonzogno envió un telegrama a Giordano con las felicitaciones: “CHÉNIER TRIUNFANTE. EL ÚLTIMO ACTO GENERÓ UNA EUFORIA FANÁTICA. SUCESO. SUCESO. SUCESO.” Fue representada por toda Europa y Nueva York en los años siguientes.


Escuchemos pues a Mario del Monaco en este "Un dì, all'azzurro spazio" perteneciente al Acto I de la ópera Andrea Chénier. Esta página verista de Giordano se amolda perfectamente a las características y cualidades del gran Mario, lo que le sirve para dar una realidad difícilmente superable a su interpretación.


Es curioso lo sucedido con la célebre aria "La mamma morta" (perteneciente al III Acto) antes y después de su inclusión en 1993 en la película Philadelphia cantada por Maria Callas, lo que nos puede ilustrar, por si aún hiciera falta, acerca del poder del cine como divulgador de músicas que conocería apenas una minoría si no aparecieran en la gran pantalla pero que, cuando salen, se convierten en un fenómeno de masas. No hay CD de María Callas editado con posterioridad a la película que no incluya “La mamma morta”. Esto no quiere decir que no pueda haber otras interpretaciones del mismo nivel, o incluso superiores: por ejemplo, se ha dicho muchas veces que las arias veristas las cantaba con mayor perfección la gran "rival" de Callas, Renata Tebaldi; basta escuchar la versión de ésta última, parece el canon del canto.


Renata Tebaldi "La mamma morta" Andrea Chénier

Giordano prosiguió componiendo su segunda ópera más conocida, Fedora, en 1898. La ópera cuenta la historia de una princesa rusa que, sin querer, se enamora del asesino de su prometido. Fedora es una opera en tres actos de Umberto Giordano según libreto en italiano de Arturo Colautti, basado en Fédora de Victorien Sardou. Se estrenó en el Teatro Lírico de Milán el 17 de noviembre de 1898 y fue un éxito inmediato, en parte a causa de la gran actuación de Enrico Caruso
El drama transcurre en Rusia, Francia y Suiza, durante el final del siglo XIX.Fedora no fue muy bien recibida por la crítica europea, pero el interés por ella ha aumentado en los últimos años gracias a las grabaciones discográficas, algunas con notables intérpretes del papel principal, como Mirella Freni, Eva Marton o Magda Olivero. Existen unas cuantas grabaciones de Fedora, entre las que destacan la de 1969 de Magda Olivero y Mario del Mónaco, la de 1985 de Eva Marton y Josep Carreras y la de 1993 de Mirella Freni y Plácido Domingo

FEDORA Junto A Plácido Domingo, Mirella Freni y Sherill Milnes
Teatro Colon (Buenos Aires) Argentina 1996


AMOR TI VIETA es una exquisita aria, la más conocida, sin duda, de esta Ópera. Es breve, solo dura 1:51 minutos, pero condensa en unas conmovedoras palabras y una preciosa melodía todo el sentimiento del conde Loris Ipanov hacia la princesa Fedora Romanoff.


Fedora Atto (II), Amor ti Vieta. Mario Del Monaco. Umberto Giordano


Su siguiente ópera, Siberia, estrenada en diciembre de 1903 en la Scala de Milán; ópera en tres actos con libreto del "pucciniano" Luigi Illica, inspirado en La Casa de Los Muertos de Dostoievski, y cuya partitura el autor consideraba como su predilecta. Cuando Siberia llegó a París en 1905, en francés, toda la crème de los músicos galos (Gabriel Fauré y Alfred Bruneau, críticos de Le Figaro y Le Matin, respectivamente, así como Saint-Saëns, Massenet o Lalo) la elogiaron sin reservas.
Proseguirían sus óperas Marcella, Mese Mariano, Madame Sans Gêne, y Giove a Pompei (escrita con Franchetti). Desafortunadamente, los sucesos de estas óperas no se compararían con los de Chénier o Fedora. La Cena Delle Beffe, estrenada en 1924, fue su último gran éxito. Después del estreno de Il re (El Rey), en 1929, ya no completaría ninguna otra ópera.


La ópera cómico-fantástica Il Re, cuyo estreno dirigió Toscanini en La Scala de Milán, es una obra de clarificación y de madurez comparable al Gianni Schicchi de Puccini, y como ésta superando al verismo mediante el humor, una ligereza juguetona y una serenidad sublime en la letra y en la música. Il Re es el canto del cisne de Giordano, una opera de corta duración pero amplia de contenido e impregnada de latente modernidad. El lenguaje inicialmente verista de Giordano se colorea con recursos que remiten a los clásicos recursos del género bufo tan intrínsecamente italiano. Una partitura elegante, sutil, personalísima, inteligente y acorde tanto con la tradición peninsular como con la época de su estreno.


Giordano pasó los últimos años de su vida enseñando, escribiendo canciones de cámara y otras pequeñas piezas. Falleció en 1948. El teatro más importante de Foggia está dedicado a Umberto Giordano, también existe en Foggia una plaza en su honor, en la que varias estatuas recuerdan sus obras más famosas.

VERISMO

Andrea Chénier sigue siendo la ópera más conocida de Giordano, hasta el punto de que a este autor se le recuerda por esta composición, que ha permanecido como una de las más bellas muestras del verismo italiano, estilo al que estaba adscrito. Este estilo operístico floreció en Italia en la última década del siglo XIX y se caracterizó por tener un argumento melodramático y a menudo violento, con personajes extraídos de la realidad cotidiana. La estrategia musical incluía la declamación apasionada de los solos, y las armonías y melodías emocionalmente recargadas. Entre los compositores del mencionado estilo se hallan Mascagni, Leoncavallo y Puccini.

Raf


Raffaele Riefoli nace en Margherita di Savoia en la provincia de Foggia, Puglia, Italia, el 29 de Septiembre de 1959 (hoy su ciudad natal forma parte de la provincia BAT).



Margherita di Savoia es una comuna de 12.624 habitantes de la provincia Barletta-Andria-Trani, en Puglia. Antes de 1879 su nombre era Saline di Barletta, posteriormente cambiado en honor de la Reina de Italia. Además es famosa por las termas, y por las salinas, que son las más grandes de Europa, y por el amplio litoral marítimo de arenas ferrosas.

Inicia su carrera en los años 80 en Londres, colaborando con distintos grupos de la llamada corriente “new wave”.
En 1984 aparece su primer single, Self Control, que le lleva al primer puesto de la clasificación mundial, Estados Unidos incluido, donde la versión de Laura Branigan llega al n°1 del hit parade de Billboard. Al final de ese mismo año nace el primer álbum titulado también Self Control.

En 1987 escribe para el trío Morandi-Ruggeri-Tozzi Si Puo' dare di Piu', la canción con que gana el Festival de San Remo de ese año. Junto con Umberto Tozzi escribe e interpreta Gente di Mare, con la que participa en el Festival de Eurovisión celebrado en Bruselas. Alcanzan la tercera posición y se convierte en un hit en toda Europa. Sale en este periodo London Town, un sencillo dedicado a la ciudad de Londres, muy querida por él.


En 1988 compite por segunda vez en San Remo con Inevitable Follia. Esta canción se incluye en Svegliarsi un anno fa. De nuevo aparece en el Top 10, de ahora en adelante será siempre así.
En 1989, Raf vuelve a sacar un disco con éxito en Italia, Cosa resterà degli anni ottanta, conquistando otra vez al público con la canción que da título al álbum. En agosto, Ti Pretendo es la canción del verano, consiguiendo la victoria en el Festivalbar.
En 1991 conquista el primer puesto con Interminatamente, para posteriormente impresionar en el Festival de San Remo con una sugestiva balada, Oggi un dio non ho. También en el Festivalbar con Siamo soli nell' inmmenso vuoto che c'é. Tres éxitos distintos entre ellos, pero no son los únicos de su nuevo álbum Sogni... é tutto quello che c'é.



En 1992 se estrenaba ante su público español con Raf (Spanish Edition). Qué quedara de los ochenta, Amarse o no amarse y Te Pretendo son las canciones más destacables de un disco en el que quizás faltó una mejor traducción de los textos, aunque tuvo cierta repercusión.






En 1993 logró seis discos de platino con Cannibali. Un álbum rico de canciones con éxito (Il battito animale, Due, Stai con me) con una atención particular a la actualidad que acaba resaltando la inquietud que caracteriza un mundo contradictorio y un momento histórico trabajadísimo.


En 1995 nos trae Manifiesto, un disco que da un paso adelante desde el punto de vista musical y artístico. Collezione Temporanea' es el título del primer Best-of de Raf, que aparece en 1996 con nuevas versiones de 16 grandes éxitos, incluyendo además el inédito Un grande salto, una dulce balada que cuenta una personal reflexión sobre el sentido de la vida.
En 1998 La Prova es un álbum de exploración donde el sonido es más fuerte, con una evolución sobre el rock pero manteniendo estructura y melodía pop.

Se vuelve a presentar en 2001 con el álbum Iperbole. Es un álbum de gran éxito tanto en términos de venta como en popularidad. Destaca Infinito,Via, Nei silenzi, Assolti y Oasis. Recibe el MEI (meeting delle Etichette indipendenti) un premio por la dirección del Videoclip de Infinito, canción más sonada del disco, (por el pensado y grabado). En 2002 es invitado al Pavarroti & Friends. Posteriormente recibe el premio Mariposa por el rap Assolti.



Vuelve en 2004 con Ouch. In tutti i miei giorni, Supertiti y Aria di niente son las canciones más destacadas. Contemporáneamente, Mondadori publica el libro “Cosa Restera'…”, escrito por Raf y Domenico Liggeri en donde se describe la vida artística y personal del cantante. En 2006, el 26 de mayo, aparece Passeggeri Distratti. , primer álbum de Raf con la etiqueta Sony Bmg. Destaca Dimentica, que se convierte en la canción del verano por su continua transmisión en la radio italiana. También Passeggeri Distratti, canción que da nombre al disco, Il nodo, Nati ieri y Acqua son canciones que demuestran el carácter innovador y personal de Raf.




El 26 de septiembre de 2008 sale el álbum Metamorfosi, contiene canciones que hablan de temas importantes, como los sentimientos, el gozo, el dolor, las emociones... Cabe destacar las canciones Non è mai un errore, Ossigeno, y Lacrime e fragole.



El 30 de octubre de 2009 sale el primer dvd en vivo de Raf con el título Soundview , que incluye también un cd que recoge el concierto ofrecido por el cantante en el Forum de Assago (Milán) en febrero del mismo año, durante su tour "Metamorfosi". En este cd también se incluye una canción inédita: Per tutto il tempo.




raf ossigeno



Ossigeno – Oxígeno – Raf Letra con traducción al español


Oh mio angelo,
oh mi ángel,
il tuo sguardo bastò, a cambiare i giorni miei
tu mirada bastó, para que cambiarán mis días (mi vida)
e in quell’attimo, il tempo scappò,e di noi si è, scordato ormai
y en ese instánte, el tiempo escapó, y de nosotros desde entonces se ha olvidado
Ma la vita è bella perché, è imprevedibile,
Pero la vida es bella porqué, es imprevisible,
lasciati portare lei sa.
déjate llevar, ella sabe.
Prendere la vita com’è ,com’è difficile
tomar la vida como es, difícil como es,
c’è una sola certezza in me.
hay sólo una certeza en mí (dentro de mí).
E’ per te, per te, perdutamente,
Es por ti, por ti, perdidamente,
che farei dell’impossibile, e dei sogni la realtà,
que haría el imposible, y de los sueños la realidad,
e dei miei pensieri, sei tu il punto fermo,
y de mis pensamientos, eres tú mi punto fijo,
sei nel cuore oppio, fuoco e ossigeno.
eres en el corazón opio, fuego y oxígeno.
Questo amore piegò odio ed invidia
este amor doblegó odio y envidia
perché è inviolabile,
porque es inviolable,
e con occhi chiusi, siamo in volo senza più ferirsi
y con los ojos cerrados, volamos sin herirnos
non scendiamo se non vuoi
no bajamos si no quieres
E se sto sognando vi prego non svegliatemi,
y si estoy soñando les ruego no despertarme,
questa è la mia vita, e voglio dirti che,
esta es mi vida, y quiero decirte que,
E’ per te, per te , perdutamente
es por ti, por ti, perdidamente
e del tutto follemente il mio mondo è per te.
y del todo locamente que mi mundo es para ti.
Sei nei miei pensieri, e nei desideri
estás en mis pensamientos y en mis deseos
come nel DNA.
como en el ADN.
Quando tu non ci sei
cuando tu no estás
sei nell’aria che respiro,
estás en el aire que respiro,
sei nel cuore oro, luce e ossigeno.
eres en el corazón oro, luz y oxigeno.

Tomado de: www.tcalo.com Vivencias de una venezolana en Italia.