Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solidaridad. Mostrar todas las entradas

Yo quiero a mi bandera: Belgrano, mucho más que el padre de la Bandera



El 20 de junio se celebra el Día de la Bandera, aunque en realidad no se trate del aniversario de su creación (se creó un 27 de febrero), sino como homenaje a su creador, Manuel Belgrano.

El 20 de junio festejamos el Día de la Bandera, en conmemoración del fallecimiento de su creador, el general Manuel Belgrano. Él dedicó su vida a la patria, fue vocal en la Primera Junta de gobierno creada en 1810, estuvo al frente de varias batallas para luchar por nuestra independencia y creó la bandera nacional. Nuestra bandera, celeste y blanca, fue izada por primera vez en Rosario, provincia de Santa Fe, y es por ello que en esta ciudad y frente al río se encuentra el Monumento a la Bandera.

Belgrano, mucho más que el padre de la Bandera
Manuel Belgrano propuso la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer. Entendía que "la mujer es la que forma en sus hijos el espíritu del futuro ciudadano".



No nos olvidemos que el feriado del 20 de junio estamos honrando a un gran hombre. Se llamaba Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano y había nacido en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Estudió en el Colegio de San Carlos y luego en España, en las Universidades de Valladolid y Salamanca. Llegó a Europa en plena Revolución Francesa y vivió el clima de la época. Así pudo tomar contacto con las ideas de Rousseau, Voltaire, Adam Smith y el fisiócrata Quesnay.
Se interesó por la fisiocracia, que ponía el acento en la tierra como fuente de riqueza y por el liberalismo de Adam Smith, que había escrito en 1776 que “La riqueza de las Naciones” estaba en el trabajo de sus habitantes, en la capacidad de transformar las materias primas en manufacturas. Belgrano pensó que ambas teorías eran complementarias en una tierra con tanta riqueza natural por explotar.
En 1794 regresó a Buenos Aires con el título de abogado y con el nombramiento de Primer Secretario del Consulado, otorgado por el rey Carlos IV. El consulado era un organismo colonial dedicado a fomentar y controlar las actividades económicas. Desde ese puesto, se propuso poner en práctica sus ideas. Había tomado conciencia de la importancia de fomentar la educación y capacitar a la gente para que aprendiera oficios y pudiera aplicarlos en beneficio del país. Creó escuelas de dibujo técnico, de matemáticas y de náutica.
Las ideas innovadoras de Belgrano quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado en los que tratará de fomentar la industria y modificar el modelo de producción vigente. Desconfiaba de la riqueza fácil que prometía la ganadería porque daba trabajo a poca gente, desalentaba el crecimiento de la población y concentraba la riqueza en pocas manos. Su obsesión era el fomento de la agricultura y la industria.
El secretario del Consulado proponía proteger las artesanías e industrias locales subvencionándolas con “un fondo con destino al labrador al tiempo de las siembras como al de la recolección de frutos”. Porque “La importación de mercancías que impiden el consumo de las del país o que perjudican al progreso de sus manufacturas, lleva tras sí la ruina de una nación”.
En Memoria al Consulado 1802 presentó un alegato industrialista: “Todas las naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas”.


Belgrano pensaba que la primera tarea que se debía emprender para construir un país más justo consistía en modificar el sistema educativo colonial: “¡Triste y lamentable estado el de nuestra pasada y presente educación! Al niño se lo abate y castiga en las aulas, se le desprecia en las calles y se le engaña en el seno mismo de su casa paternal”.
Don Manuel propuso la igualdad de oportunidades para el hombre y la mujer. Entendía que “la mujer es la que forma en sus hijos el espíritu del futuro ciudadano”. Escribió: “El sexo femenino, expuesto a la miseria y desnudez, a los horrores del hambre y estragos de las enfermedades que de ella se originan, expuestos a la prostitución, de donde resultan tantos males a la sociedad”.1
Un pensamiento sabio, actual, avanzado para la época, el de aquel hombre que en su lecho de muerte, en medio de la pobreza, aquel 20 de junio de 1820 alcanzó a decir: “Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias”.
1.                  Luzuriaga Aníbal J. Manuel Belgrano. Estadista y prócer de la independencia argentina, Univ. de Morón. Bs. As., , 2004.

El 27 de febrero de 1812, Belgrano estableció dos baterías de artillería en ambas orillas del río Paraná, próximas a la entonces pequeña población conocida como Villa del Rosario (la actual ciudad de Rosario). En esa misma fecha, hacia las 18:30 hs, y en solemne ceremonia, Belgrano dispuso que fuera por primera vez enarbolada una bandera de su creación (se presume que de dos franjas horizontales, blanca la superior y celeste la inferior). La tradición señala que esa primera bandera izada por Belgrano fue confeccionada por una vecina de Rosario de nombre María Catalina Echevarría de Vidal y quien tuvo el honor de izar la enseña fue un civil, Cosme Maciel, también vecino de Rosario. En esta ciudad se encuentra el Monumento Histórico Nacional a la Bandera asentado en el Parque Nacional a la Bandera.

¡Soldados de la Patria! En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro Excmo. Gobierno: en aquel, la batería de la "Independencia", nuestras armas aumentaran las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la Independencia y de la Libertad. En fe de que así lo juráis, decid conmigo "¡Viva la Patria!"


El Gobierno Nacional prohibió el 3 de marzo de 1812 al general Belgrano utilizarla, por razones de política internacional, ordenándole que la ocultara disimuladamente y que la reemplazase por la usada en la Fortaleza de Buenos Aires (la rojigualda). Como Belgrano partió hacia el norte para hacerse cargo del Ejército del Norte, no tomó conocimiento de la orden de desechar la bandera. 

Luego de avanzar a San Salvador de Jujuy, el 25 de mayo de 1812 celebró el segundo aniversario de la Revolución de Mayo con un Te Deum en la iglesia matriz, durante el cual el canónigo Juan Ignacio Gorriti la bendijo. El 29 de mayo Belgrano informó al gobierno:
(...) el pueblo se complacía de la señal que ya nos distingue de las demás naciones (...)
El Triunvirato amonestó por ello a Belgrano el 27 de junio, quien contestó el 18 de julio diciendo:
La guardaré silenciosamente para enarbolarla cuando se produzca un gran triunfo de nuestras armas.
El 24 de julio la entregó al Cabildo de Jujuy. El triunfo lo obtuvo él mismo el 24 de septiembre de 1812 en la Batalla de Tucumán.

En enero de 1813 Belgrano volvió a confeccionar otra bandera, lo cual fue aceptado por la Asamblea del Año XIII al iniciar sus deliberaciones el 31 de enero de 1813, siempre y cuando fuera sólo usada como bandera del Ejército del Norte, y no del estado.
El día 13 de febrero de 1813, después de cruzar el río Pasaje (desde entonces llamado también Juramento), el Ejército del Norte prestó juramento de obediencia a la soberanía de la Asamblea del Año XIII y fue Eustoquio Díaz Vélez, como mayor general, quien, además de conducir la bandera celeste y blanca reconocida por la Asamblea, tomó juramento de fidelidad a la misma al general Belgrano, quien después hizo lo propio con Díaz Vélez y el resto del ejército.

Cumpliendo con lo que Vuestra Excelencia me ordena con fecha 1° del corriente, procedí este día a prestar el reconocimiento y competente juramento de obediencia a la soberana representación de la Asamblea Nacional bajo la solemnidad respetuosa de las armas a mi mando, y según la fórmula que V.E. me prescribe. El acto creo haber sido uno de los más solemnes que se han celebrado en toda la época de nuestra feliz revolución. La bandera del Ejército fue conducida por el Mayor General D. Eustoquio Díaz Vélez, a quien llevábamos en medio el Coronel Don Martín Rodríguez y yo escoltados de una compañía de granaderos que marchaba al són de música. Formando el Ejército en cuadro, se situó en medio dicho Mayor General con la bandera, proclamé al ejército, anunciándole la nueva que motivaba aquel acto, e hice leer en voz alta el oficio circular de V.E. e impreso adjunto. Inmediatamente presté, por mi parte, el juramento a presencia de las tropas, y bajo la fórmula prescripta, ante el Mayor General, quien lo ejecutó del mismo modo ante mí. Continuaron después los coroneles y comandantes del ejército y, concluido el juramento de éstos, interrogué bajo la misma fórmula a todos los individuos que formaban el cuadro, quienes con sus expresiones y la alegría de sus semblantes, manifestaban la sinceridad de sus promesas y el júbilo que había causado en todos, el logro de sus justos deseos. Colocando después, el Mayor General, su espada en cruz con la asta bandera, todas las tropas en desfilada, la fueron besando de uno en uno, y finalizado éste acto, volvió el mismo Mayor General con la bandera hasta el lugar de mi alojamiento a la cabeza de todos los cuerpos, que le seguían a són de música. Yo no puedo manifestar a V.E. cuanto ha sido el regocijo de las tropas y demás individuos que siguen a éste ejército: una recíproca felicitación de todos por considerarse ya revestidos con el carácter de hombres libres, y las más ardientes y reiteradas protestas de morir antes de volver a ser esclavos, han sido las expresiones comunes con que han celebrado tan feliz nueva y que deben afianzar las esperanzas de cimentar, muy en breve, el gran edificio de nuestra libertad civil.


Recientemente este acontecimiento ha sido reconocido como trascedente por los historiadores:
...[L]o ocurrido el 13 de febrero de 1813 posee mayor significación porque éste es el momento en que nace, de hecho, la bandera nacional, ininterrumpidamente enarbolada en lo sucesivo y expresamente reconocida por el Congreso de Tucumán como la única enseña de los argentinos. ... aquella ceremonia del 13 de febrero de 1813 a orillas del Pasaje consistió en la solemne y definitiva incorporación al Ejército del Norte de la bandera ideada por Belgrano –sin que aún podamos afirmar cuál era en aquella oportunidad la distribución de sus colores, ante la cual jefes, oficiales y soldados juraron obediencia a la Asamblea del Año XIII- y dentro de la historia patria tiene mayor jerarquía que todas las otras vinculadas con el pabellón argentino, por cuanto recién en este momento alcanza nuestra bandera el carácter de símbolo de las Provincias Unidas.3

El 20 de febrero de 1813 se libró la Batalla de Salta, en la cual Belgrano logró un triunfo completo. Esta es la primera batalla que fue presidida por la bandera celeste y blanca, como bandera del Ejército del Norte. Concluida la batalla de Salta la bandera fue colocada en el balcón del Cabildo por Eustoquio Díaz Vélez y los trofeos apoderados de los realistas ubicados en la Sala Capitular.
Díaz Vélez, nombrado gobernador militar de la Intendencia de Salta del Tucumán, fue la primera autoridad salteña en utilizar la bandera celeste y blanca.
Es bueno recordar que Eustoquio Díaz Vélez la expondrá luego en el cabildo para manifestar que la Nación que se gestaba se instalaba definitivamente en el hoy noroeste argentino.4
Fue usada durante la Segunda expedición auxiliadora al Alto Perú hasta la batalla de Ayohúma el 13 de noviembre de 1813.

La bandera fue adoptada oficialmente como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata el 20 de julio o 25 de julio de 1816 por el Congreso General Constituyente de San Miguel de Tucumán. Es el mismo Congreso que había proclamado el 9 de julio de 1816 la Independencia argentina. En dicho Congreso participaron diputados que representaron a Tarija y otras zonas al norte de Argentina, actual Bolivia. En esa sesión se confirmó el uso de la bandera creada por Manuel Belgrano como la única bandera de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Esta bandera es la que la República Argentina recibió en herencia.

La primera bandera argentina constaba de un cuadro celeste cosido a un cuadro blanco de igual tamaño (las medidas son imprecisas, pues estas banderas eran elaboradas por militares en servicio en circunstancias a veces adversas que no permitían tomar tanto tiempo en la elaboración de un distintivo). Se cambió paulatinamente al diseño de fajas horizontales debido a que en ocasiones las banderas eran de tamaños desproporcionados y debían izarse de formas distintas. La bandera menor citada está dividida en tres franjas horizontales de igual.



  Bandera usada por Belgrano en 1812 y Bandera de la Provincia de Tucumán desde 13 de abril de 2010



  Bandera izada por Belgrano en Rosario hacia 1812



  Primera bandera aprobada como oficial por las Provincias Unidas en 1816



  Bandera de 1819 a 1820, cambiado a azul en detrimento del celeste por negociaciones monárquicas con Francia



  Bandera de Artigas usada por la Liga Federal entre 1815 y 1820




  Bandera de la Argentina a fines de 1840




  Bandera de la Confederación Argentina (1860)



  Bandera civil de la Argentina hasta 1985. Como "bandera de guerra" se usó siempre la bandera con el Sol de Mayo.




San Valentino

San Valentino -visto los orígenes italianos del santo- protagonista de una festividad conocida también como "el día de los enamorados" o en algunos países como "el día del amor y la amistad."

El Mito:
Existen varias historias que sostienen los orígenes y la popularidad del mito, todas al parecer resultado de la voz popular, las más conocidas son un par de ellas que cuentan episodios de la vida de Valentino, obispo y mártir cristiano.
Una historia cuenta que el religioso Valentino, indultado ya una vez, volvió a ser condenado a morir decapitado por no renunciar a su fe cristiana y mientras llegaba el momento de su ejecución encontrándose prisionero obró el milagro de devolver el don de la vista a la hija ciega de su carcelero, se dice que gracias al amor que llegó a sentir por la joven. Tiempos después cuando estaba a punto de ser decapitado, se despidió por última vez de la joven con un tierno mensaje que firmó con las palabras: dal vostro Valentino...de ahí el mito que el amor obró el milagro.
Otra historia relata que Valentino, quien fuera ya obispo de Terni (ciudad italiana), desafiara los rígidos cánones de la época uniendo en matrimonio a una joven cristiana gravemente enferma con un "centurión" romano y pagano; la unión era obstaculizada por los padres de la joven pero aún así, cuando la vida se ella se estaba apagando, el noble Valentino llamó al joven soldado y lo bautizó convirtiéndolo al cristianismo para posteriormente unirlos en matrimonio justo antes de la muerte de la joven esposa.


El día de San Valentino -considerado santo protector de los enamorados- se estableció un par de siglos después de su muerte, en 496 cuando el entonces Papa Gelasius decidió sustituir las fiestas paganas de la fertilidad -dedicadas al dios Lupercus- inspirándose en las acciones de amor realizadas por San Valentino y es desde entonces que la fiesta en su honor se celebra anualmente el 14 de febrero en casi todo el mundo.
San Valentín fue incorporado al santoral en 1969, fue la Iglesia quien decidió erigirlo en patrón de los enamorados y decretó el 14 de febrero como día indicado para esta festividad.

Todos sabemos que el día de San Valentín es el día de los enamorados, lo que convierte a este santo en el representante del amor, al menos en nuestros días. Pero, ¿sabemos realmente quién fue San Valentín y por qué ha llegado a representar a los enamorados? Aquí tienes su historia... 


En el año 270 D.C., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra no querían separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el Cristianismo en esa época porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como el Emperador de Roma. 



Valentín fue obispo durante este período de opresión . Él pensó que los decretos de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio, por lo que le pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él. 
Estas lo hicieron, y Valentín los casó en secreto. 

Pero llegó un momento en que apresaron a Valentín y lo llevaron ante el emperador. Éste vio que Valentín era un hombre de una gran convicción  y voluntad superior a la del resto de los hombres Claudio intentó persuadir a Valentín una y otra vez para que renunciase al Cristianismo y sirviese al imperio y a los dioses romanos. 
A cambio de ello, Claudio estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en uno de sus aliados, pero San Valentín se aferró a su fe y no renunció a Cristo. 
Debido a ello, el emperador le sentenció a una ejecución en tres partes. Primero le pegarían una paliza, luego le apedrearían y, finalmente, le decapitarían. 



Valentino fué arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. 
El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino.

Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. 
Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vió el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. 

"¿Valentino, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?" 
Julia le preguntó un día. 
"Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones," 
le respondió Valentino. " 
¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? 
Yo rezo porque pueda ver. 
Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!" 
Valentino le contestó, "Dios siempre hace lo mejor para nosotros, 
si creemos en El." "Oh, Valentino, yo si creo en Dios", 
dijo Julia con mucha intensidad. "Yo creo." 
Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentino. 
Se sentaron juntos, cada uno en oración. 
De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. 
Radiante, Julia exclamó, "Valentino, puedo ver, puedo ver!" 
"Gloria a Dios!" exclamó Valentino. 


En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentino". 

Valentino fué ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Fué enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. 

Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos. 















Aniversario de la muerte del Gral. Don José de San Martin



El 17 de Agosto se conmemora en nuestro país el aniversario de la muerte del General José de San Martín.





Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.

En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.
Liberación de Chile- Cruce de los Andes
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.

Batalla de Maipú
 
Las fuerzas patriotas, una vez reorganizadas, derrotaron de manera rotunda al ejército realista cerca del río Maipú el 5 de abril de 1818. En ese momento, se aseguró la libertad chilena.
El 12 de febrero de 1818, luego de una consulta popular, fue declarada la Independencia de Chile.
 
El exilio en Europa


El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.
El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.

En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.
Máximas redactadas por el General San Martín para su hija Mercedes Tomasa

. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos. 
. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira. 
. Inspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto. 
. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres. 
. Respeto sobre la propiedad ajena. 
. Acostumbrarla a guardar un Secreto. 
. Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones. 
. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos. 
. Que hable poco y lo preciso. 
. Acostumbrarla a estar formal en la Mesa. 
. Amor al Aseo y desprecio al Lujo. 
. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad.

Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia). Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.

Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo contruido dentro de la Catedral porteña.
 
En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York).

En los actos escolares, generalmente lo recordamos con esta canción:



San Lorenzo (marcha) 
Febo asoma; ya sus rayos 
iluminan el histórico convento; 
tras los muros, sordo ruido, 
oír se deja de corceles y de acero. 
Son las huestes que prepara 
San Martín para luchar en San Lorenzo; 
el clarín estridente sonó 
y la voz del gran jefe 
a la carga ordenó. 
Avanza el enemigo 
a paso redoblado, 
al viento desplegado 
su rojo pabellón. 
Y nuestros granaderos, 
aliados de la gloria, 
inscriben en la historia 
su página mejor. 
Cabral, soldado heroico, 
cubriéndose de gloria, 
cual precio a la victoria, 
su vida rinde, haciéndose inmortal; 
y allí, salvó su arrojo 
la libertad naciente 
de medio continente, 
¡Honor, honor al gran Cabral!
 
(Letra: Carlos J. Benielli - Música: Cayetano A. Silva)

Pane Amaro. Historias de la emigración




Desde Jueves, 23 de enero tiene lugar en Foggia, en el Palacio del Arte, una serie de reuniones y eventos dedicados a la historia de la emigración de Puglia. La exposición, titulada " PAN AMARGO - Historias de la emigración ", organizado por elCentro de Estudios de Diomedes y el ' Archivo 'Padres' Land ' y con el patrocinio del Departamento de Bienestar Social y Puglia en el Mundo de la Región Puglia y la ciudad de Foggia, Departamento de  Cultura 

En concreto, observamos los siguientes eventos: 
- 23 de enero 18 horas - Grey Room inauguración de la exposición fotográfica ". MIGRANTES maleta de carbón", dedicado a la emigración de Puglia, en Bélgica, los mineros y el desastre italiano Marcinelle hicieron Oficina de la Región Puglia de Puglia en el Mundo. inauguración el Director General hablará a la cultura de la ciudad de Foggia Peppino D'Urso. exposición fotográfica estará abierta al público todos los días (excepto los domingos y lunes) hasta el Viernes, 31 de enero con los siguientes horarios: por la mañana 09 a.m.-12:30a.m. y por la tarde 16,00 a 19,30 Carry on. Siempre el 23 de enero a las 19 horas en la Sala Rosa con el espectáculo literario-musical "Eso es Amore - Sonido e historias de la canción italo-americana. "Tocar con letra y música de los migrantes en los Estados Unidos en el siglo pasado, el resultado de una exhaustiva investigación llevada a cabo por el prof. Francesco Durante (autor de numerosas publicaciones sobre la literatura italo-americana) que va a leer, comentar y cantar la letra redescubierto. En el concierto de los músicos participarán Federico Olding y Vittorio Ricciardi Virtuosos di San Martino, el guitarrista Gennaro Romano y los actores Peppe Lanzetta y Tony Laudadio. El espectáculo fue organizado con motivo de la presentación del último libro de Francesco Durante "La historia y la literatura de los italianos en los Estados Unidos."

- 24 de enero 18 días - Sala Rosa Presentación del libro "Los pensamientos Com'esuli." La publicación recoge las Actas de estudios "pensamientos Exiles" días en la literatura de la frontera. La literatura italo-americano, celebrada en Foggia el 16 y el 17 de mayo de 2008. Los dos días de estudio han demostrado los encuentros y análisis importantes, gracias a la presencia de numerosos estudiosos de universidades, empresas italianas y extranjeras e institutos de investigación sobre la emigración. Se consideró importante publicar las memorias, no sólo con el fin de acercar al público en general en estos estudios, sino también poner a disposición de los estudiosos en el campo de este activos de información. 
Para la actualidad se distribuye gratuitamente un ejemplar del volumen. reunión a la que asistirán Elena gentil-Consejero regional con la responsabilidad por el bienestar de Puglia en el Administrador-Internacionalización Mundial-y Joan Genchi-Servicio de la región de Puglia. Posteriormente habrá un sentido homenaje a Joseph Tusiani, esta videoconferencia desde Nueva York con motivo de su 90 cumpleaños ^. 
Será un momento para celebrar el gran poeta italo-americano de San Marco in Lamis, y durante muchos años un residente de Nueva York. Durante la tarde se presentará el libro "Para José Tusiani" y el número especial de la revista "Frontiers", dedicada al escritor. Para más información : Centro Studi Diomede Asociación NPO - tel.0881.1896120 

• info@diomede.it El Centro de Estudios y la de Diomedes Archivo "Tierra del Padre" llevar a cabo investigaciones y estudios sobre el fenómeno de la migración. Sus esfuerzos resultaron en diez años para la recuperación de ambos documentos históricos de obras literarias sobre la emigración de Puglia, creando un importante archivo que contribuye a la preservación de la memoria de una parte importante de nuestra historia. 



La Befana y la tradicion de Reyes Mayos


La tradición cuenta que vinieron de Oriente, que iban guiándose por una estrella que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciendo oro (presente conferido a los reyes), incienso (empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos).




Los magos de oriente son personajes citados en la Biblia, en el Nuevo Testamento. Nacido, pues, Jesús en Belén, en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? (Mateo 2,1-2).

Al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. (Mateo 2:11, versión Reina-Valera 1960).

La Adoración de los Reyes Magos es una tradición navideña que tiene su origen en un culto europeo y simbolizan las naciones paganas que se acercan a Cristo, mientras que los pastores que adoran al Niño simbolizan al pueblo judío.
  
Fue en el siglo IV que se configuró el número de magos en tres, todo ellos, por alusión a la Trinidad, a los tres continentes conocidos en ese momento, a las tres razas humanas, a las tres edades del hombre, y se les dio el apelativo de “reyes de Oriente” no magos ya que la práctica de la magia estaba prohibida y el concepto de mago tenía una connotación peyorativa.

En el siglo XVI las necesidades de la Iglesia Católica le llevaron a identificar los tres reyes con los tres hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres razas que poblaban el mundo. Así Melchor pasó a simbolizar los europeos descendientes de Jafet. Gaspar representaría a los asiáticos descendientes de Sem; y Baltasar, negro y barbado, haría lo propio con los africanos descendientes de Cam..


Melchor, rey de los persas es el venerable anciano de barbas blancas que le llevó al Niño: muselina, púrpura, piezas de lino y oro, que representaba el poder y la riqueza del Niño y con él se reconocía que había nacido el más grande, el Rey.

Gaspar, rey de los indios, un joven barbilampiño (después barbudo), le llevó: preciadas especias, nardo, canela, cinamomo y el oloroso incienso, usado tradicionalmente como símbolo de adoración, se daba a entender que se reconocía al Dios Verdadero.

Baltasar, rey de los árabes, de rostro fuscus (“oscuro” en latín), y que con el paso de los años se hizo claramente africano a partir del siglo XV, le llevó: oro, plata, zafiros, piedras preciosas , perlas y mirra, precioso bálsamo que se confunde con las lágrimas, con el que se representaba el dolor y la capacidad humana del Dios hecho Hombre

La tradición de los Reyes Magos como portadores de juguetes es otra manifestación de la costumbre romana de hacer regalos a los niños y de otras tradiciones —como la de Santa Claus— adoptadas por algunos países latinos hace relativamente poco tiempo.

  

En la bella Italia los chicos esperan con ansias regalos navideños no del alegre Papa Noel ni de los muy generosos reyes magos, si no de una anciana llamada Befana, quien los entrega el 5 de Enero.

Hay evidencia que sugiere que la Befana es una evolución cultural de una diosa romana llamada Strina, quien daba regalos a los chicos de la antigua Roma, ya fuera durante las Saturnalias (festividad romana celebrada mas o menos en la época de la Navidad actual) o a principio del nuevo año.


También se identifica a la Befana con la anciana sacerdotisa que leía los augurios de finales de año (de ahí el desear buenos augurios), estos orígenes paganos, hay varios poemas que la conectan con el antiguo Imperio, incluyendo uno que dice: “La Befana viene en la noche, con los zapatos despedazados, vestida al estilo romano, que viva la Befana por tiempo largo.”

Por mucho tiempo estos paralelos con divinidades paganas hicieron que las autoridades cristianas se opusieran a la celebración –hasta que la Befana consiguió su propia leyenda cristiana.

En dicha leyenda, los reyes magos llegan al pueblo de Befana y esta les da posada por la noche. Ellos le cuentan el objetivo de su viaje y la invitan a ir con ella, pero Befana, reconocida como la mejor ama de casa del pueblo, se niega, pues tiene que limpiar la casa.


Los reyes se van y al poco tiempo Befana cambia de opinión y decide buscarlos para así conocer al Niño Jesús. Pero la pobre no consigue ni a los unos ni al otro y se la pasa hasta el sol de hoy buscándolos, repartiendo regalos a los chicos como símbolo de su amor por el niño divino.

En la actualidad se le relaciona con la celebración cristiana de la epifanía (de donde, sugieren algunos, viene el nombre), por estos días también se asocia a Befana como una anciana que vuela por los aires en una escoba, con un manto cubierto de cenizas, ya que ella baja por la chimenea. 





Gianni Morandi
"La befana trullallà" - ( Gianni Morandi )
(di Dossena - Rendine - Viscarelli)

Trullala' Trullala' Trullala'.
La Befana vien di notte

AUGURI DE BUON NATALE

De todos los países, Italia es uno de los mas tradicionales al momento de los festejos en la Navidad siguen las mismas costumbres que el resto del mundo, por estos días resuena un clásico refrán ”Natale con i tuoi, Pascua con chi vuoi” "Navidad con los tuyos, pascua con quien quieras".

Esto indica que es una fiesta muy familiar. El día 24 comienzan las fiestas con la “Vigilia di Natale” con la tradicional “Cenone” (gran cena). El día 25 también se celebra con comidas, visitas a los familiares y reuniones entre amigos, también se intercambian regalos.

Pero además de estas llamativas costumbres, desde siempre Italia fue el país de Europa que mayor cantidad de fuegos artificiales usa durante las fiestas. Esa tradición la heredaron de Marco Polo, quien al llegar a la antigua China, se encontró con el invento de la pólvora y descubrió que mezclándola con algunas sustancias colorantes se la podía utilizar como elemento de festejo en distintas ocasiones. 


                                                           NOCHEBUENA
El día 24 comienzan las fiestas” vigilia di natale” con la tradicional “cenone” (gran cena).El día 25 también se celebra con comidas, visitas a los familiares y reuniones entre amigos, también, se intercambian regalos. La cena de nochebuena o “cenone” comienza con los antipasti, unos entremeses a los que le siguen los espaguetis con almejas, el pescado, las verduras, fruta fresca y el turrón.  
                                                           NOCHEVIEJA
En la última noche del año, los italianos preparan la cena conocida como la “notte di Capodanno”, donde además de comer y beber en abundancia, promediando las doce de la noche todos salen a los balcones para despedir el año que se va y recibir al nuevo.Desde hace tiempo, en algunas regiones se difundió una nueva costumbre que es la de regalarse entre familiares y amigos, prendas íntimas de color rojo como expresión de los mejores augurios para el año entrante. En cambio, en lugares como Nápoles, Sicilia y Calabria, se sigue manteniendo una curiosa y milenaria costumbre, que es la de arrojar algunos muebles por la ventana. Esta costumbre se fundamenta en que creen que al arrojar objetos como platos, vasos o muebles en desuso, se liberan de todo lo malo que les pudo suceder en el año que termina ( de aquí viene la conocida frase ”tirar la casa por la ventana”).Es por eso que en los sitios donde se lleva a cabo esta práctica, deben vaciar las calles previamente y se establece un horario fijo para arrojar los muebles, sobre todo para que los  transeúntes sepan en que momento salir de sus casas, sin temor a ser alcanzados por un sofá o un candelabro.Lo más conocido de la gastronomía navideña de Italia es el famoso plato de lentejas durante la cena de Nochevieja; para los italianos, estas legumbres son un símbolo de buena suerte y, según la tradición, quien las coma no tendrá apuros económicos en el nuevo año.
El dulce más típico de estas fechas es el “panettone”,  una especie de roscón con pasas, con formas e ingredientes diferentes según la zona del país. Los hay también cubiertos con chocolate y azúcar.  









La dieta mediterranea della Puglia

Este libro contribuye significativamente a encuadrar la dieta mediterránea en su contexto social y económico, y pone a disposición del lector en forma sistemática, las pruebas científicas que demuestran la amplia gama de beneficios para la salud de los individuos y las poblaciones, en los hombres y las mujeres. Por último, se ofrece al lector consejos prácticos sobre cómo preparar la mesa con alimentos y recetas que no sólo estimulan el paladar, sino que puede ayudarnos a vivir una vida larga y de calidad.  



La pirámide de los alimentos, que se ha convertido en un símbolo de la dieta y una vista impresionante y denominado "concepto preliminar de la dieta mediterránea tradicional", contiene valiosos nutrientes en el modelo, la definición de las reglas; abundante consumo de frutas y verduras, legumbres y frutos secos, trigo, pan , pasta, cuscús, polenta, las aceitunas y el aceite de oliva como grasa principal cantidades limitadas de carne roja magra y productos lácteos como el queso y el yogur, cantidades moderadas de pescado y aves, todo ello acompañado de vino.
Puglia, besado por el sol y bañado por las aguas del mar Mediterráneo, ofrece una variedad de frutos de la tierra que responden plenamente a los alimentos en la pirámide alimenticia.

El mantenimiento de la autenticidad que la tierra ofrece y por lo tanto evitar la adulteración para almacenar alimentos, esta región tiene una tradición culinaria poco común. La cuestión clave es el uso de aceite de oliva, una grasa vegetal monoinsaturada, que eleva el nivel de colesterol en la sangre a diferencia de las grasas animales y por lo tanto más saludable. Además, podemos decir que el aceite de Puglia tiene el valor añadido de su sabor intenso y sabor y aromas que lo distinguen.


El Patrimonio Cultural Inmaterial del Patrimonio Mundial y define un modelo de dieta mediterránea de seguir y muy sabroso.
Basado en el principio fundamental de la nutrición completa y equilibrada, de hecho, se inspiró en la simplicidad de la preparación y utilización de productos de temporada, frescos y en su mayoría locales, proporcionando proteínas, lípidos, azúcares y alto valor nutritivo y bajo en colesterol, así como una contribución sustancial de los minerales, fibra y vitaminas.
El aceite de oliva, sazonar principal de la dieta mediterránea, además de sabor, se recomienda principalmente por sus propiedades para la salud y sus efectos beneficiosos sobre el corazón. Verduras, legumbres, cereales (arroz significativamente, pero también pan preferiblemente integral y pasta), frutas frescas y secas, tomates, productos lácteos (con moderación), pescado, fibra dietética, son los principales productos de la dieta mediterránea.

Por último, el consumo de vino con moderación es un hábito saludable de acuerdo a la dieta mediterránea, el rojo, en particular.
El rey de la dieta mediterránea es el aceite de Oliva Virgen Extra, uno de los más ricos en antioxidantes naturales, capaces de actuar sobre los radicales libres, retrasando el proceso de envejecimiento de nuestras células. Rico en ácidos grasos monoinsaturados, el Aceite de Oliva Virgen Extra, juega un papel vital en la prevención de enfermedades como la arteriosclerosis, colesterol y las enfermedades con las enfermedades del corazón y aumentar la inmunidad.