Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Pugliese y de Bahía Blanca Región. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Centro de Pugliese y de Bahía Blanca Región. Mostrar todas las entradas

Los dias de enero: La Befana y la tradicion de Reyes Mayos

La tradición cuenta que vinieron de Oriente, que iban guiándose por una estrella que les condujo hasta Belén. Allí buscaron al Niño Jesús recién nacido y le adoraron, ofreciendo oro (presente conferido a los reyes), incienso (empleado en el culto en los altares de Dios) y mirra (un compuesto embalsamador para los muertos).




Los magos de oriente son personajes citados en la Biblia, en el Nuevo Testamento. Nacido, pues, Jesús en Belén, en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer? (Mateo 2,1-2).

Al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra. (Mateo 2:11, versión Reina-Valera 1960).

La Adoración de los Reyes Magos es una tradición navideña que tiene su origen en un culto europeo y simbolizan las naciones paganas que se acercan a Cristo, mientras que los pastores que adoran al Niño simbolizan al pueblo judío.
  
Fue en el siglo IV que se configuró el número de magos en tres, todo ellos, por alusión a la Trinidad, a los tres continentes conocidos en ese momento, a las tres razas humanas, a las tres edades del hombre, y se les dio el apelativo de “reyes de Oriente” no magos ya que la práctica de la magia estaba prohibida y el concepto de mago tenía una connotación peyorativa.

En el siglo XVI las necesidades de la Iglesia Católica le llevaron a identificar los tres reyes con los tres hijos de Noé (Sem, Cam y Jafet) que, según el Antiguo Testamento, representaban las tres razas que poblaban el mundo. Así Melchor pasó a simbolizar los europeos descendientes de Jafet. Gaspar representaría a los asiáticos descendientes de Sem; y Baltasar, negro y barbado, haría lo propio con los africanos descendientes de Cam..


Melchor, rey de los persas es el venerable anciano de barbas blancas que le llevó al Niño: muselina, púrpura, piezas de lino y oro, que representaba el poder y la riqueza del Niño y con él se reconocía que había nacido el más grande, el Rey.

Gaspar, rey de los indios, un joven barbilampiño (después barbudo), le llevó: preciadas especias, nardo, canela, cinamomo y el oloroso incienso, usado tradicionalmente como símbolo de adoración, se daba a entender que se reconocía al Dios Verdadero.

Baltasar, rey de los árabes, de rostro fuscus (“oscuro” en latín), y que con el paso de los años se hizo claramente africano a partir del siglo XV, le llevó: oro, plata, zafiros, piedras preciosas , perlas y mirra, precioso bálsamo que se confunde con las lágrimas, con el que se representaba el dolor y la capacidad humana del Dios hecho Hombre

La tradición de los Reyes Magos como portadores de juguetes es otra manifestación de la costumbre romana de hacer regalos a los niños y de otras tradiciones —como la de Santa Claus— adoptadas por algunos países latinos hace relativamente poco tiempo.

  

En la bella Italia los chicos esperan con ansias regalos navideños no del alegre Papa Noel ni de los muy generosos reyes magos, si no de una anciana llamada Befana, quien los entrega el 5 de Enero.

Hay evidencia que sugiere que la Befana es una evolución cultural de una diosa romana llamada Strina, quien daba regalos a los chicos de la antigua Roma, ya fuera durante las Saturnalias (festividad romana celebrada mas o menos en la época de la Navidad actual) o a principio del nuevo año.


También se identifica a la Befana con la anciana sacerdotisa que leía los augurios de finales de año (de ahí el desear buenos augurios), estos orígenes paganos, hay varios poemas que la conectan con el antiguo Imperio, incluyendo uno que dice: “La Befana viene en la noche, con los zapatos despedazados, vestida al estilo romano, que viva la Befana por tiempo largo.”

Por mucho tiempo estos paralelos con divinidades paganas hicieron que las autoridades cristianas se opusieran a la celebración –hasta que la Befana consiguió su propia leyenda cristiana.

En dicha leyenda, los reyes magos llegan al pueblo de Befana y esta les da posada por la noche. Ellos le cuentan el objetivo de su viaje y la invitan a ir con ella, pero Befana, reconocida como la mejor ama de casa del pueblo, se niega, pues tiene que limpiar la casa.


Los reyes se van y al poco tiempo Befana cambia de opinión y decide buscarlos para así conocer al Niño Jesús. Pero la pobre no consigue ni a los unos ni al otro y se la pasa hasta el sol de hoy buscándolos, repartiendo regalos a los chicos como símbolo de su amor por el niño divino.

En la actualidad se le relaciona con la celebración cristiana de la epifanía (de donde, sugieren algunos, viene el nombre), por estos días también se asocia a Befana como una anciana que vuela por los aires en una escoba, con un manto cubierto de cenizas, ya que ella baja por la chimenea. 


La Befana y su tradición




Gianni Morandi
"La befana trullallà" - ( Gianni Morandi )
(di Dossena - Rendine - Viscarelli)

Trullala' Trullala' Trullala'.
La Befana vien di notte


Los Reyes Magos (su Historia)




Serata Pugliese Due mila quindici

En el mes del 10º aniversario de su creación, el Centro Pugliese de Bahía Blanca y Región, realizara una nueva Serata Pugliese, en las instalaciones del Museo del Puerto de Ingeniero White, ubicado en la esquina de Guillermo Torres y Cárrega, en uno de los accesos del puente La Niña.


Entre las especialidades que se degustaran podemos citar Cartelatte, Ciambellone, Mandorlata, Crostata di Riccota e Pere,  Mandorlata di Ricotta e marmellata al caffe, Mesttazulle, entre otros, todos platos dulces típicos de la región Puglia.

Una tarde preparada por el Centro Pugliese de Bahía Blanca y región y la colaboración del Museo del Puerto. Enesta nueva oportunidad entregaremos nuevas recetas que recopilamos, disfrutaremos de canciones, recuerdos, y reencuentros ¡No te lo pierdas! 



"SETTIMANA SANTA IN PUGLIA”

La Semana Santa en Puglia es rica en eventos y celebraciones que durante siglos han sido punto de referencia para la comunidad.

La identidad de los pueblos de esta región, se expresa a través de los ritos y tradiciones, transmitidas de generación en generación, convirtiéndose en parte de un patrimonio colectivo de inestimable valor antropológico y cultural más que religioso. Son muchas las ciudades de Puglia que han mantenido recorridos de fe cargados de emociones que tienen como contexto excepcional  un escenario formado por el centro de la ciudad, las catedrales románicas, callejones adoquinados, torres, fortalezas y castillos. De esta manera la religión y el misticismo se unen a través de la arquitectura medieval de las zonas urbanas, en un ambiente de compromiso emocional y sensorial intenso.



En Semana Santa en Puglia, tiene lugar un viaje al descubrimiento de antiguos ritos, visitando esplendidos lugares y viviendo momentos de intensa espiritualidad, a través de un recorrido que desde la provincia de Bari llega a las de Taranto y Lecce. Participan en este recorrido no sólo los fieles sino también los turistas, que en estas fechas llegan desde distintos lugares del mundo, para admirar las ciudades con considerable patrimonio artístico, cultural y que les permite saborear sus especialidades enogastronómicas

MOLFETTA, RITI E TRADIZIONI

Entre arte y tradición, Molfetta revive la Pasión del Señor con tres eventos importantes:

el viernes antes del Domingo de Ramos, se realiza la ceremonia correspondiente al rito de la "Sventurata", en honor de Nuestra Señora de los Dolores, que comienza a las 15.30 horas frente a la Iglesia del Purgatorio, con la banda musical de la ciudad interpretando "La Sventurata" (La Desdichada).

El viernes santo tiene lugar la procesión de los Misterios “Processione dei Misteri”, el más antiguo rito religioso celebrado por la Archiconfraternidad de San Stefano, a partir de las 3.30 de la mañana desde la iglesia de San Stefano.


Los miembros de la confraternidad transportan en procesión  las cinco estatuas que representan a los misterios dolorosos, realizadas en la segunda mitad del siglo XVI. “Cristo nell’Orto degli Ulivi”, “Della Flagellazione”, “l’Ecce Homo”, “il Cristo al Calvario” y “il Cristo Morto”. Las estatuas se mueven lentamente por las calles del centro mientras se interpretan marchas fúnebres.
El último rito de la semana es la “Procesión de la Pietà”, que se celebra el Sábado Santo.



La procesión se integra con maravillosas estatuas  llevadas sobre los hombros de los miembros de las Confraternidades de La AssuntaConfraternidad del CarmineConfraternidad de Maria SS. De la PurificaciónConfraternidad de la Beata Virgen de Loreto,  Confraternidad de la Inmaculada, mientras laConfraternidad de San Antonio con sus túnicas blancas transporta la estatua de  S. Giovanni, y por último La Pietà, transportada por laArciconfraternidad  de la Muerte con su túnicas negras. Durante la salida de las estatuas, la banda toca la primera marcha fúnebre “Gatti” y sigue con “Perduta”.



A medio día en punto en cuanto la imagen de la Piedad llega al sagrario de la iglesia, la banda interpreta las notas de la marcha “Dolor”. 



LA PASSIONE VIVENTE AD ALBEROBELLO
Desde hace treinta años en Alberobello, el viernes santo todos los jóvenes de la comunidad de San Antonio trabajan con dedicación, empeño y bravura en la representación de la Pasión Viviente. 


Una revocación que escenifica, a través de la imagen de la Pasión de Cristo, una oportunidad para reflexionar sobre los sufrimientos y las dificultades del mundo y el sentido de la peripecia humana de cada uno de nosotros. Un momento de extraordinaria intensidad espiritual y de notable valor cultural y artístico, un evento ya característico de la Pascuapugliese que convoca millares de visitantes, creyentes o no, provenientes d distintas partes de Italia y del exterior. Es así como más de doscientos interpretes se mueven sobre un escenario natural de piedra y de olivos primero y después por las calles del centro histórico de la Capital de los Trullis y dan nueva voz a las palabras de los Evangelios.

Settimana Santa in Puglia




La dimensión teatral y escénica sigue siendo en casi todos los eventos un componente muy fuerte, un carácter que distingue a esta región de la mayoría de los rituales y celebraciones de las otras regiones meridionales.

Cucina Della Pasqua Pugliese

Las comidas y sobre todo los postres que se preparan en los días de Semana Santa, son alimentos que, en la mayoría de los casos son de gran valor metafórico y reclaman en la forma o en la composición de un elemento importante en el imaginario simbólico, “el huevo”, elemento universalmente considerado símbolo de vida y de renacimiento. Muchas son las preparaciones incluyen huevos, ya sea insertándolos enteros en la masa o utilizándolos en la preparación de la receta. Incluso el cordero, por supuesto, se encuentra muy a menudo, sobre todo en la forma de una figurilla de mazapán (pasta de almendra y azúcar) cubiertas de hielo real. Antigua costumbre, que continúa hoy en día, establece que estos dulces se intercambian en el Domingo de Resurrección, entre los jóvenes.



La pasta real o pasta de almendras es utilizada en la preparación de diversos dulces en la cocina pugliese y en particular en la salentina. En el caso de la cocina pugliese, un clásico de la tradición pascual es el “agnello di pasta di mandarle”.

Infaltable en la Pascua, es la preparación de un postre pugliese, al que se añade huevo, llamado en dialecto "Scarcella” (en Bari y Foggia), “curruchele”(en Brindisi), o “cuddura puddica cu uvoe” (en Lecce ), “chelomme o pupas” (en Taranto), existiendo diferencias no solo en cuanto al nombre, también en la forma y el número de huevos (que sube a 21 Salice Salentino, pan grande que la novia le da a su amado).

Normalmente se hace con harina mezclada con huevos, azúcar, aceite de oliva, una pizca de bicarbonato de sodio, un poco de leche y un poco de sal. La masa se trabaja para que adquiera forma de pez, roscas, ochos, palomas, cestas, muñecas, caballos, etc. Sobre estas formas surgen uno o más huevos duros con cáscara, sujetos con tiras de masa dispuestas en Cruz.              
       


  RECETA DE LA SCARCELLA

Ingredientes: 500 gr. Harina leudante y una cucharadita de polvo de hornear (o de harina común y medio sobre de levadura en polvo), 3 huevos, 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 100 gr. azúcar blanco, una pizca de bicarbonato de sodio, un poco de la leche tibia, cáscara de limón rallada.


Preparación: Prepare la masa con la harina, una pizca de bicarbonato de sodio, 2 huevos enteros (yema+clara), el aceite, el azúcar, la leche y un poco de cáscara de limón rallada. Cuándo la masa esté homogénea, tiéndala con un rodillo hasta obtener una lámina con un espesor de medio centímetro.



Corte dos tiras de masa de 1 cm. de ancho y unos 12 cm. de largo. Al resto de la masa darle la forma deseada, por ejemplo la forma de una paloma (puede usar un molde o simplemente un cuchillo) y apoye encima el huevo que queda (duro y con la cáscara, lavarlo bien antes de la cocción). Use las tiras de masa cortadas anteriormente para fijar el huevo a la paloma (colocar las tiras en forma de cruz encima del huevo para crearle como una jaula que lo fije a la paloma evitando que se mueva). Caliente antes el horno a 180°C y hornear durante una hora.


Si se opta por la forma de rosca “ciambella”, formar dos cordones de masa y entrelazarlos uniendo los extremos para formar la rosca.



Pintar con huevo batido antes de hornear, o tras haber sacado la "Scarcella" del horno, se pude bañar con glasé, que se prepara poniendo en una taza 3 cucharadas de azúcar impalpable y una clara de huevo, mezclando de a poco hasta formar una salsa espesa. A continuación se le agrega una cucharada sopera jugo de limón de a poco y se continúa removiendo durante unos minutos más. Pincelar la rosca en caliente  (evite echar el compuesto encima del huevo entero). Sirva frío.


En cuanto a los platos principales el cordero sacrificial, es desde tiempo inmemorable un componente distintivo de la mesa pascual. Para los judíos el cordero es símbolo de la liberación de la esclavitud en Egipto. Por este motivo, era parte integrante de la comida pascual. Para los cristianosel cordero es el símbolo del sacrificio de Jesús Cristo para la salvación de la humanidad. Una de las maneras en que  los puglieses preparan el cordero para Pascua es el “Agnello con piselli”.

RECETA DEL “AGNELLO CON PISELLI”

Ingredientes: un kilogramo de cordero, medio kilogramo de arvejas frescas, 100 gramos de panceta,  una cebolla, dos huevos, 60 gramos de queso pecorino rallado, 100 ml de vino blanco seco, 100 ml de aceite extra virgen de oliva, perejil, pimienta, sal y 1 cucharón y medio de caldo de carne.



Tiempo de cocción: 1 hora a horno moderado.

Preparación: Pelar y picar la cebolla. Cortar la panceta en cubitos pequeños. 

Poner una sartén grande sobre el fuego, o mejor si la posee una cazuela de barro, calentar el aceite y a continuación añadir la cebolla picada y la panceta.
Tan pronto como la cebolla se haya blanqueado, colocar el cordero cortado en 6 piezas de igual tamaño, dando vuelta las piezas a menudo y agregar el vino blanco.
Cuando el cordero esté dorado, se agrega un cucharón chico de caldo, se tapa la sartén con una tapa y colocar en horno caliente a 180 grados. Si usted no tiene un recipiente adecuado para cocinar en el horno, transfiera a una bandeja para hornear y hornee. 
Después de unos 45 minutos añadir las arvejas y medio cucharón caldo, y dejar completar la cocción.Mientras tanto, aparte, batir los huevos con queso rallado y el perejil picado, y luego cuando se ha completado la cocción, rociar las piezas de cordero con el huevo batido y  dejar unos minutos para que el huevo se coagule.










San Valentino

San Valentino -visto los orígenes italianos del santo- protagonista de una festividad conocida también como "el día de los enamorados" o en algunos países como "el día del amor y la amistad."

El Mito:
Existen varias historias que sostienen los orígenes y la popularidad del mito, todas al parecer resultado de la voz popular, las más conocidas son un par de ellas que cuentan episodios de la vida de Valentino, obispo y mártir cristiano.
Una historia cuenta que el religioso Valentino, indultado ya una vez, volvió a ser condenado a morir decapitado por no renunciar a su fe cristiana y mientras llegaba el momento de su ejecución encontrándose prisionero obró el milagro de devolver el don de la vista a la hija ciega de su carcelero, se dice que gracias al amor que llegó a sentir por la joven. Tiempos después cuando estaba a punto de ser decapitado, se despidió por última vez de la joven con un tierno mensaje que firmó con las palabras: dal vostro Valentino...de ahí el mito que el amor obró el milagro.
Otra historia relata que Valentino, quien fuera ya obispo de Terni (ciudad italiana), desafiara los rígidos cánones de la época uniendo en matrimonio a una joven cristiana gravemente enferma con un "centurión" romano y pagano; la unión era obstaculizada por los padres de la joven pero aún así, cuando la vida se ella se estaba apagando, el noble Valentino llamó al joven soldado y lo bautizó convirtiéndolo al cristianismo para posteriormente unirlos en matrimonio justo antes de la muerte de la joven esposa.


El día de San Valentino -considerado santo protector de los enamorados- se estableció un par de siglos después de su muerte, en 496 cuando el entonces Papa Gelasius decidió sustituir las fiestas paganas de la fertilidad -dedicadas al dios Lupercus- inspirándose en las acciones de amor realizadas por San Valentino y es desde entonces que la fiesta en su honor se celebra anualmente el 14 de febrero en casi todo el mundo.
San Valentín fue incorporado al santoral en 1969, fue la Iglesia quien decidió erigirlo en patrón de los enamorados y decretó el 14 de febrero como día indicado para esta festividad.

Todos sabemos que el día de San Valentín es el día de los enamorados, lo que convierte a este santo en el representante del amor, al menos en nuestros días. Pero, ¿sabemos realmente quién fue San Valentín y por qué ha llegado a representar a los enamorados? Aquí tienes su historia... 


En el año 270 D.C., Claudio II, Emperador de Roma, prohibió contraer matrimonio. Claudio emitió este decreto porque estaba convencido de que los hombres casados eran malos soldados ya que, en caso de guerra no querían separarse de sus familias. Claudio también había prohibido el Cristianismo en esa época porque deseaba ser alabado como el dios supremo, como el Emperador de Roma. 



Valentín fue obispo durante este período de opresión . Él pensó que los decretos de Roma eran indignos y estaba convencido de que el pueblo debía ser libre para amar a Dios y para contraer matrimonio, por lo que le pidió a las parejas jóvenes que fuesen a él. 
Estas lo hicieron, y Valentín los casó en secreto. 

Pero llegó un momento en que apresaron a Valentín y lo llevaron ante el emperador. Éste vio que Valentín era un hombre de una gran convicción  y voluntad superior a la del resto de los hombres Claudio intentó persuadir a Valentín una y otra vez para que renunciase al Cristianismo y sirviese al imperio y a los dioses romanos. 
A cambio de ello, Claudio estaba dispuesto a perdonarle y convertirle en uno de sus aliados, pero San Valentín se aferró a su fe y no renunció a Cristo. 
Debido a ello, el emperador le sentenció a una ejecución en tres partes. Primero le pegarían una paliza, luego le apedrearían y, finalmente, le decapitarían. 



Valentino fué arrestado y enviado a prisión. Durante las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. 
El carcelero, habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para traer a su hija, Julia, a recibir lecciones de Valentino.

Julia, quien había sido ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil. 
Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le habló de Dios. Ella vió el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza. 

"¿Valentino, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?" 
Julia le preguntó un día. 
"Si, mi niña. El escucha todas y cada una de nuestra oraciones," 
le respondió Valentino. " 
¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche y cada mañana? 
Yo rezo porque pueda ver. 
Tengo grandes deseos de ver todo lo que me has contado!" 
Valentino le contestó, "Dios siempre hace lo mejor para nosotros, 
si creemos en El." "Oh, Valentino, yo si creo en Dios", 
dijo Julia con mucha intensidad. "Yo creo." 
Ella se arrodilló y apretó la mano de Valentino. 
Se sentaron juntos, cada uno en oración. 
De pronto, una luz brillante iluminó la celda de la prisión. 
Radiante, Julia exclamó, "Valentino, puedo ver, puedo ver!" 
"Gloria a Dios!" exclamó Valentino. 


En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó "De Tu Valentino". 

Valentino fué ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino para honrar su memoria. Fué enterrado en la que es hoy la Iglesia de Praxedes en Roma. 

Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras es un símbolo de amor y amistad duraderos.