Cien años de Futurismo

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del Siglo XX mientras el Cubismo aparecía en Francia. Gira en torno a la figura de Filippo Tommaso Marinetti, quien publica en el periódico parisiense “Le Figaro” el 20 de Febrero de 1909 el “Manifiesto Futurista”. Donde proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.

En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti, e integrado por artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

“Linee forze di mare – rose” Giacomo Balla

Los resultados más importantes del movimiento futurista se alcanzaron, probablemente, en el campo de las artes figurativas, con la introducción (sobre todo por obra de Umberto Boccioni) de un nuevo sentido del espacio que tuvo consecuencias importantes en la vanguardia europea contemporánea y posterior: cubismo, dadaísmo, surrealismo.
“La calle entra en la casa” Umberto Boccioni 1911

EL MANIFIESTO FUTURISTA por FILIPPO TOMMASO MARINETTI.

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.
2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.
3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.
4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo… un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.
5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.
6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.
7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.
8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!… ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.
9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.
10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.
11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el Futurismo porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.

El futurismo en las letras

Marinetti revolucionó la poesía al cambiar la disposición y plasticidad de los versos en las hojas de papel. Fueron las llamadas "palabras en libertad", en las que la concatenación de fonemas imprimía un nivel de abstracción al ritmo sonoro y visual de los versos.Las tesis sintéticas y sintácticas de Marinetti también contribuyeron de manera indirecta a una ruptura tipográfica en el campo editorial y publicitario: identificó las letras con los tipos gráficos y el papel con el lienzo para crear una poesía plástica.El poeta bautizó como "destrucción de la sintaxis" esta "revolución tipográfica y variedad multicolor de las letras", con las que buscaba "redoblar la fuerza expresiva de las palabras".
En el ámbito literario, el futurismo italiano tuvo sus mejores exponentes, además de Marinetti, en Aldo Palazzeschi, Corrado Govoni y Ardengo Soffici.


El futurismo en la música

V SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLO Y TERRITORIO ITALIA-ARGENTINA


Los días 5 y 6 de Noviembre del 2009 se desarrollará el “V Seminario Internacional Desarrollo y Territorio Italia-Argentina” organizado en el ámbito de las iniciativas para el desarrollo del Corredor Productivo Turístico Cultural Italia-Argentina-CPTCIA.
El Seminario es organizado por la Universidad Nacional de La Plata en forma conjunta con la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata en colaboración con la Università degli Studi di Bari y la Università degli Studi di Foggia, coordinado por la Agencia Coordinación Territorial Italia-Argentina, el patrocinio del Sector Políticas migratorias de la Región Puglia, la adhesión y auspicio de los entes participantes del CPTCIA.
La sede del encuentro será en el salón auditorio Dardo Rocha del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, calle 7 Nº 776 entre 47 y 48.

Los temas, que se desarrollarán son:
Rutas de la Calidad y Trazabilidad Territorial, Desarrollo de Territorios Inteligentes, Herramientas para la Digitalización del Territorio, Gestión del Capital Intelectual, La Internacionalización del Territorio, Oportunidad para la Creación y de Desarrollo de Empresas, Diseño de Consorcios Alimentarios, Innovación y Creatividad, Corredores Productivos Turísticos Culturales, Ferias Locales e Internacionales, La Cooperación Italiana y la Unión Europea, Ciudadanía Activa, Alternancia Escuela Trabajo, El Puente Inter-universitario y el Puente Inter-empresario Italo-Argentino, Las Empresas Sociales y Emprendimientos Sociales, La Acción Estratégica de las Universidades, Escuelas y Centros de Investigación.

Estos serán profundizados con propuestas y acciones de los especialistas a través de ponencias: el día jueves 5 Noviembre de 9 a 17 horas y el día Viernes 6 de noviembre de 9 a 14 horas. Las iniciativas, resultantes, continuarán desarrollándose durante los próximos meses hacia el próximo VI Seminario Internacional Italia-Argentina los días 3 y 4 de Junio del 2010 en Italia.
La participación al V Seminario Internacional está dirigida a: Funcionarios, dirigentes, profesionales, delegados, gerentes, administradores, personal y estudiantes avanzados que se relacionen o sean integrantes de Entes Públicos y privados, Centros de Formación, Centros de Investigación, ONG, Empresas, Cámaras, y Entes Financieros.
Se entregarán certificados de capacitación y asistencia avaladas por las universidades involucradas y los participantes serán incluidos en una data base que permitirá actualizarse, proponer y participar de las comunicaciones en el desarrollo del CPTCIA. Se les entregará material e información online durante el seminario e información permanente posterior al mismo.
El seminario será transmitido vía web TV a todo el planeta con el aporte de nuevas tecnologías de empresas Italianas y Argentinas.
Informes e Inscripción:
Agencia de Coordinación Territorial Italia-Argentina-ACTIA:
Tel.+054-221-4240288 / 4225120 de 9 a 16 hs
info@corredorproductivo.org
corredorproductivo@puglialaplata.org

Significado del escudo de la Puglia

Técnicamente hablando no se trata de un escudo sino de un emblema, puesto que no sigue las reglas heráldicas.
Está constituido por un escudo sannítico (1) y una corona de oro, corona "federiciana" dedicada a Federico II de Suabia (2). El escudo presenta como figura central un árbol de olivo en un campo de plata rodeado por un octágono rojo vestido de azul. El olivo es el árbol más difundido en la región Puglia (3), se reconoce en él un símbolo universal de paz y hermandad.




Entre los colores usados en el campo del escudo encontramos el oro (o amarillo), que significa riqueza y potencia; simboliza la fuerza, la fe, el comando.
La plata (o blanco), significa equidad, pureza.
El rojo, significa amor, audacia y vigor.
El azul es el cielo y las ideas nobles que se elevan a él, también es el mar y significa justicia.
El verde es el color de la Tierra, de las plantas y de los árboles; significa alegría y esperanza.

El octágono es una forma geométrica fuertemente simbólica: se trata de la figura intermedia entre el cuadrado, símbolo de la tierra, y el círculo, que representa la infinidad del cielo, pues señala el pasaje de uno a otro. La representación de esta figura geométrica tiene también que ver con la histórica relación de la Puglia con los pueblos de Oriente. Se la encuentra representada en el Castel del Monte y en las cúpulas de muchas iglesias de la Región Puglia.

(1) En heráldica el escudo "sannítico" (escudo rectangular, casi cuadrado con los vértices inferiores redondeados y una pequeña punta en la parte inferior central).

(2) Federico II Hohenstaufen (1194-1250), emperador del Sacro Imperio Romano, conocido como “estupor del mundo”, personaje de carácter excéntrico, heterodoxo y extraordinariamente culto para su época. Con él la Puglia consiguió un sustancial progreso material y civil. El “Castel del Monte” en Andria, es el castillo más representativo asociado a la figura de Federico II: es uno de los más sofisticados y enigmáticos de Europa con su perfecta planta de gigantesco octágono rodeado de octágonos.

(3) Hay en la Puglia 51 millones de plantas de olivo, muchas de ellas “secolari” es decir de varios siglos.