El verdadero “Santa Claus”

San Nicolás de Bari - El verdadero “Santa Claus”


En Puglia 6 de diciembre es el día en que todos los niños, excepto los traviesos (que encontraran cenizas y carbón), reciben un regalo de San Nicolás (Babbo Natale, Papá Noel o Santa Claus), por supuesto dulces tradicionales y juguetes.

El 6 de diciembre, se recuerda a San Nicolás, quien falleció en esa fecha en el año 345, en Myra, hoy territorio perteneciente a Turquía. Su nombre significa "Protector y defensor de pueblos". Este santo fue tan popular en la antigüedad, que se le han consagrado en el mundo más de dos mil templos. Era invocado en los peligros, en los naufragios, en los incendios y cuando la situación económica se ponía difícil, la gente conseguía por su intercesión favores admirables.
Por haber sido tan amigo de la niñez, en su fiesta se reparten dulces y regalos a los niños, y prácticamente con esta fecha empiezan las festividades de diciembre, que tendrán su punto culminante en navidad. Como en alemán se llama "San Nikolaus", lo empezaron a llamar Santa Claus. Nació en Licia (que se localiza en la actual Turquía), de padres muy ricos. Desde niño se caracterizó porque todo lo que conseguía lo repartía entre los pobres. Decía a sus padres: "sería un pecado no repartir mucho, siendo que Dios nos ha dado tanto".




Miracolo di San Nicola – 1655 , obra de Luca Giordano

Se consagró como sacerdote. Al morir sus padres atendiendo a los enfermos en una epidemia, él quedó heredero de una inmensa fortuna. Entonces repartió sus riquezas entre los pobres y se fue de monje a un monasterio. Después de visitar la Tierra Santa volvió a Turquía y llegó a la ciudad de Myra donde los obispos y sacerdotes estaban en el templo discutiendo a quién deberían elegir como nuevo obispo de la ciudad, porque el anterior había muerto. Encomendaron el asunto a Dios y dijeron: "elegiremos al próximo sacerdote que entre al templo". Sin saber esto, en ese momento entró Nicolás y por aclamación de todos fue elegido obispo.



San Nicola di Bari in gloria 1658, obra de Luca Giordano

Los milagros que logró conseguir de Dios fueron numerosos. En las pinturas se lo presenta con niños, porque los antiguos contaban que un criminal hirió a cuchillo a varios niñitos, y el santo al rezar por ellos obtuvo su curación instantánea.
Es Patrono de Rusia, de Grecia y de Turquía. También es Patrono de los marineros, porque estando unos marineros en medio de una terribilísima tempestad en alta mar, empezaron a decir: "Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos". Y en ese momento vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, el cual bendijo al mar, que se calmó, y en seguida desapareció.




San Nicolás de Myra salva a los marineros.

El emperador Diocleciano decretó una persecución contra los cristianos y Nicolás fue encarcelado y azotado, pero siguió aprovechando toda ocasión para enseñar la religión a cuantos trataban con él. En oriente lo llaman Nicolás de Myra, por la ciudad donde estuvo de obispo, pero en occidente se le llama Nicolás de Bari, porque cuando en pleno siglo XV los turcos conquistaron Anatolia (Asia Menor), Myra cayó bajo su dominio y con ella los restos de su santo obispo. En 1087 la república de Venecia y la ciudad de Bari decidieron, cada una por su lado, recuperar las reliquias del santo y para ello organizaron sendas expediciones. De ahí resultó que los de Bari alcanzaron las tierras de Myra en primer lugar, capturando tras combatir y abatir a los guardias musulmanes que vigilaban el lugar, las sagradas reliquias. Con ellas en su poder emprendieron el regreso y al llegar, el 9 de mayo a Bari, los propios marinos colocaron la piedra fundamental de la gran basílica que en su honor se comenzó a construir.


Basílica San Nicolás de Bari, en la ciudad de Bari.

En el mes de mayo todos los años, conmemorando la llegada de las reliquias del Santo, se realizan los festejos que incluyen una procesión marítima con la estatua del santo que es llevada en una barca pesquera y seguida por numerosas embarcaciones, un día antes el 7 de mayo por las calles de la ciudad se realiza un cortejo histórico.






Procesión del 8 de mayo.

Durante los siglos XVII y XVIII coinciden en Estados Unidos inmigrantes de distintas culturas como la británica, la holandesa y la alemana: la tradición católica de holandeses y alemanes, que tenía devoción a San Nicolás se mezcló con la de “Father Christmas” (el padre de la Navidad) que era la figura típica de las fiestas navideñas en Inglaterra.
Como derivación del nombre del santo en alemán (San Nikolaus) lo empezaron a llamar Santa Claus, y fue popularizado en la década de 1820 —a través de un poema famosísimo en los Estados Unidos del poeta Clement Clark Moore— como un amable y regordete anciano de barba blanca, que la noche de Navidad pasaba de casa en casa repartiendo regalos y dulces a los niños en un trineo volador tirado por renos.


El Santa Claus pagano cautivó la imaginación de agentes publicitarios en el occidente. En Estados Unidos comenzaron a usarlo en campañas publicitarias pre-navideñas. Desgraciadamente hoy día, Santa Claus se utiliza para vender toda clase de cosas y casi nadie recuerda su verdadera historia. Es hora que los cristianos recuperemos nuestro santo y le enseñemos a nuestros niños que la Navidad es la celebración del Nacimiento de Dios
hecho niño.



San Nicolás de Bari


LA NAVIDAD Y SUS TRADICIONES EN PUGLIA

El relato de un pesebrista de fama internacional, Vito Erriquez, nativo de Foggia pero viviendo lejos de su tierra: en su relato se toman muchos aspectos ligados a las fiestas navideñas que lamentablemente, se están perdiendo en el tiempo. El relato presenta todos los matices y las emociones que se vivían en esos días:



La Navidad es una ocasión de paz, de amor y de serenidad. Cuando el ambiente navideño se apodera de nosotros, nos vienen a la mente recuerdos de una infancia feliz y despreocupada. Estábamos en la post-guerra y no había el bienestar que existe en la actualidad. Las familias eran de tipo patriarcal, incluían a los abuelos, padres e hijos. Entonces no había televisión y cuando empezaba a oscurecer todos los niños, estábamos en casa. Las tardes se dedicaban a completar las tareas escolares o charlar con los padres y abuelos, todos reunidos alrededor del brasero de cobre para mantener el calor. Del brasero lleno de carbón, cada tanto emanaba un perfume debido a las cáscaras de naranja y mandarina que se ponían sobre las brasas para purificar el aire. Cuando hablo de Puglia me refiero a Foggia, donde nací.


En esta ciudad, la atmósfera de la fiesta comenzaba a sentirse ya desde el 13 de diciembre, para la tradicional hoguera que se encendía en cada esquina en honor de la Santa de la Luz. Es el día de la fiesta de Santa Lucia que en los países nórdicos preanuncia la llegada de los meses de luz. Enormes pilas de leña eran quemadas al llegar la noche. El propósito de estos incendios es supersticioso y se utilizaban para protegerse de las enfermedades y los problemas que afectaban a la población. En cualquier iglesia ya se podía escuchar la "pastorale", de San Alfonso María de Ligorio tocada en el órgano. También era una costumbre particular aquella de enviar a los amigos y parientes en señal de buena voluntad y amistad, la “pagnotella de Santa Lucia”, que era devuelta al remitente el año siguiente. Mientras tanto, en las calles se comenzaban a ver signos de la celebración: los gaiteros, partidos desde el Abruzzo tocaban en las esquinas seguidos generalmente por un grupo de jóvenes festejantes. La pareja de gaiteros formada por un anciano que tocaba la gaita y un joven que voló el "chirimía" chirimía.


Después de Santa Lucía, tanto en las iglesias como en las casas comenzaban a construirse los pesebres. En mi caso desde niño el pesebre siempre ha tenido una fascinación y un encanto particular. Recuerdo la emoción y la ansiedad que me agarraba a finales de noviembre y comenzaba ya a contar los días que faltaban para la Navidad, para hacer el pesebre. La verdadera ejecución la realizaban mi padre y mi abuelo. Pasábamos la noche entera para diseñar y luego construir. Elegido el lugar donde hacerlo, se iniciaba clavando las tablas de fondo que sostenían la estructura que era hecha de trozos de maderas unidas con clavos. Realizado el esqueleto se pasaba a revestirlo con papel de embalaje, que era primero arrugado para dar la impresión de la rugosidad de la roca y luego pegado a la estructura. La escenografía consistía en montañas rocosas con barrancos y acantilados.


Se hacían también los caminos que descendían de las montañas hacia la gruta que, normalmente, se encontraba en el centro rodeada de tiendas recavadas en los flancos de la montaña. Para colorear se utilizaba un aerógrafo, o el rocío de émbolo del DDT. Los colores básicos eran polvos que se disolvían en agua: la sombra tostada y azul ultramar con unas gotas de la tierra roja de Sienna quemada. A continuación, se pasaba a las obras de ingeniería hidráulica: la construcción de una fuente o de una cascada, realizadas con agua real, que se hacía caer por gravedad a un recipiente (situado medio alto y detrás de las montañas) que era necesario llenar de vuelta en vuelta antes de que lleguen los invitados. Posteriormente, se conectaba el sistema eléctrico en la gruta y se colocaba una luz fija para iluminar la Natividad, que iba a permanecer hasta el día de la Epifanía. Por último, después del musgo, se colocaban las estatuas. La disposición de las figuras siempre causan algún problema, ya que, a pesar del cuidado con que habían sido guardadas el año anterior, siempre se encontraba alguna con un brazo o una pierna rota o que le faltaba la cabeza.


Enseguida se restauraban, y se pasaba después a los detalles: cerca de la gruta se ponía un estanque hecho con un trozo de espejo. A lado, se ponía un pescador con una caña de pescar, líneas de pesca a las que se ataba un pececillo. A un costado era colocada una lavandera lavando ropa. En los caminos de montaña se ponía a los Reyes Magos que cada día había que ir acercándolos a la Gruta. Sobre las laderas de las montañas, se establecían las casas con las ventanas iluminadas. La nieve del pesebre, era harina que, con la ayuda de mi hermana, yo podía sustraerle a mi madre que, en aquellos días, preparaba la masa para dulces de navidad. En las paredes del rincón donde era armado el pesebre se colocaba una lámina enorme en la que había pintado el cielo estrellado. Por último, pero no menos importante, clavábamos en el perímetro algunas ramas de pino en las que colgábamos frutas y algunos caramelos o chocolate. El día antes de Nochebuena, las calles y en los pasadizos se sentía el perfume y el aroma de las distintas casas.


Para las fiestas, las casas estaban atestadas de familiares que venían de lejos, a reunirse para pasar la Navidad. Para nosotros, los puglieses, el ritual de la Navidad se divide en dos partes: la culinaria y la religiosa. Para el ritual culinario, era tradicional en cada hogar, una gran comilona porque en una cultura popular, crecida en el hambre, se festejaba no sólo con el corazón, sino también con el estómago. Durante las festividades se seguían las antiguas recetas, lo que significa cocinar durante horas.



En el día de Nochebuena al mediodía, se cumplía con el ayunó, sólo roto por alguna “Pettola". Las pettole, cuyo amasijo debe descansar entre la medianoche y el amanecer, son una mezcla de harina, levadura, sal y agua tibia. Las bolas se fríen en aceite caliente. Algunas son completamente vacías, otras son rellenas con diferentes ingredientes como el tomate, alcaparras, peperoncino, aceitunas, alcauciles cocidos, bacalao. Se llegaba a la cena con un apetito bastante notable y la cena consistía en:



Linguine (Linguine o linguini es un tipo de pasta aplastada similar a los tallarines) con salsa de anguila o de Capitoni de los lagos Lesina o Varano; Capitone asado con hojas de laurel, cocidos a las brasas; Salmonete al horno; De bacalao frito y sazonado con aceite de oliva virgen extra y limón; Acompañamientos: brócoli y flor de nabos sazonados con aceite de oliva y limón, escarola, hinojo y el apio; Pan casero horneado en horno a leña; Vinos puglieses tintos, blancos y rosados dependiendo del menú; De fruta fresca de temporada: naranjas, mandarinas, peras, manzanas, melones amarillos y uvas; Frutos secos: nueces, maní, almendras, higos secos almendrados, castañas "del prete" (horneadas con cáscara entera) y los dátiles; "Rosoli", licor de fabricación casera al limón, al mandarino y el clásico nocino (licor de nuez). Panettone, pandoro y los productos industriales similares eran totalmente desconocidos y no estaban incluidos en nuestras mesas.


Por lo tanto, los dulces hechos en casa eran los siguientes: "Cartellate", que se obtienen con tiras de masa dulce (como la lasaña), que debe ser presionado entre el pulgar y el índice a intervalos iguales y se enrolla en forma de cesta. Se fríen y luego se condimentan con miel y con Vino cotto y se salpican con confitines plateados y coloreados, canela y cacao. Las "cartellate" simbolizan sábanas que cubren el Niño Jesús en el frío pesebre; "Mostaccioli” que simbolizan los dulces del bautismo de Jesús; "Calzoncelli”, pastelería rellena de mermelada y simbolizaba la almohada en la que el niño Jesús apoyaba su cabeza; "Castagnelle" es una amalgama de una pasta tierna de almendras de Puglia, del color y forma de las castañas;



"Mandorle atterrate" es una mezcla de almendras horneadas y luego se sumergen en el chocolate hirviente. Pero son comidas cuando la masa se ha enfriado; “Tarall neri ", masa con azúcar y vino cotto. En la cena de los adultos comían, bebían y charlaban, los niños a veces salteábamos varios platos porque no veíamos la hora que fueran servidos los dulces.



Terminada la cena se levantaba la mesa y rápidamente se comenzaba a jugar a la lotería. Para el ritual religioso: otro momento muy esperado de la vigilia era representado en las familias tradicionales, la "procesión", encabezada por los niños, el más joven, mi hermana, llevaba el Niño Jesús, seguidos por los adultos en una fila, de acuerdo con el ritual cada uno con una vela y cantando la canción, "Tú desciendes de las estrellas." Después de la gira por las distintas habitaciones de la casa y cuando todos habían besado al niño, mi padre lo ponía en la Gruta y por un momento parecía que, rodeado por el cariño de la Virgen y San José, Jesús sonreía. Pronto tocarían las campanas para llamar a los fieles a la Misa. A la Misa de medianoche, por supuesto, iban sólo los adultos, mientras nosotros los niños íbamos a la cama y no podía dormir por la alegría que el día siguiente era Navidad y esperábamos que la fiesta de la Epifanía no llegara nunca, para no tener que desmontar el pesebre. En las calles, después de la salida de la Misa, el murmullo de la gente moría poco a poco hasta que el silencio de la noche se tragó todo.


El día de Navidad, los chicos salíamos más tarde y junto a la familia concurríamos a misa. En la iglesia, después del santo oficio, teníamos para ver el pesebre, era tan grande como para ocupar una capilla entera. Lógicamente, por mi culpa, fuimos los últimos en salir de la iglesia y tuvieron que literalmente arrastrarme fuera, de lo contrario nunca me habría desprendido del pesebre.
De vuelta a casa ya estaban en marcha preparativos para el almuerzo, que incluía: "Tagliolini" (pasta hecha en casa, como el cabello de ángel) hervido en caldo de capón, condimentado con aceite de oliva y limón; "Agnello con le patate", carne de cordero con papas al horno;


Acompañamientos, fruta fresca, frutos secos, dulces, vino y licor, como en la nochebuena. Durante la cena de Navidad, los niños esperábamos ansiosos la oportunidad recitar de memoria los poemas aprendidos en la escuela para la ocasión, y poder ver el rostro de "sorpresa" de papá al descubrir las cartas a Papá Noel bajo su plato, cuidadosamente oculto con anterioridad por mamá. La tarde se pasaba charlando y jugando a la lotería. Estas eran las sanas tradiciones del pasado, cuando nos conformábamos con poco para ser felices. Ahora los tiempos han cambiado, pero espero que el amor por las cosas sencillas y auténticas, el respeto y el afecto por los padres y abuelos no cambien.

Vito Erriquez



   Vito Erriquez: Foggiano, laureato in architettura, scomparso nel 2002, è considerato uno fra i maggiori presepisti italiano, di valore internazionale, scrittore di testi presepiali, pubblicazioni varie e collaboratore a diverse riviste d’arte.

Tomado de Presepisti foggiani
a cura di Alberto Mangano

                                        

Buon Natale a tutti


Serata Pugliese Duemilaquattordici




En la conmemoración del 9º aniversario de su creación, el Centro Pugliese de Bahía Blanca y Región, realizo una nueva Serata Pugliese, en las instalaciones del Museo del Puerto de Ingeniero White, ubicado en la esquina de Guillermo Torres y Cárrega, en uno de los accesos del puente La Niña.


Toda la comunidad de descendientes de inmigrantes italianos provenientes de la Región Puglia y a toda la comunidad de la ciudad y la región, compartieron una tarde en la Cocina del Museo del Puerto donde, como es tradicional, se disfrutará de un ambiente mezclado de mucha alegría y un poco de nostalgia, acompañado de agradables melodías, canciones y versiones de canzonettas italianas. 

 En esta oportunidad estaremos completando las recetas recopiladas y la degustación de cartellate, torta di ricotta e pere, mesttazzulle. También van a cantar los integrantes del Coro Abruzzo y por primera vez en la región van a bailar “pizzica”, una danza popular emparentada con la tarantela que no puede faltar en la Cocina / Museo del Puerto de Ing. White.








Aniversario de la muerte del Gral. Don José de San Martin



El 17 de Agosto se conmemora en nuestro país el aniversario de la muerte del General José de San Martín.





Prócer máximo argentino y libertador de la Argentina, Chile y Perú. Nacido en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778.

En Buenos Aires organizó el famoso regimiento de Granaderos a Caballo que recibió su bautismo de fuego en 1813, en el combate de San Lorenzo contra los realistas, en el cual San Martín estuvo a punto de perder la vida.
Liberación de Chile- Cruce de los Andes
Nombrado jefe del Ejército del Norte, propugnó su plan de libertar a Chile y utilizar la vía del Pacífico para llegar al Perú, base del poder realista. Nombrado gobernador de Cuyo, organizó el Ejército de los Andes en El Plumerillo (a 7 kilómetros de Mendoza), con el cual cruzó la cordillera en una operación de precisión matemática que le permitió dar una victoriosa batalla en la cuesta de Chacabuco (1817). El cruce duró 21 días. 5400 hombres guiados por baquianos atravesaron alturas superiores a los 4000 metros, llevando caballos y mulas.

Batalla de Maipú
 
Las fuerzas patriotas, una vez reorganizadas, derrotaron de manera rotunda al ejército realista cerca del río Maipú el 5 de abril de 1818. En ese momento, se aseguró la libertad chilena.
El 12 de febrero de 1818, luego de una consulta popular, fue declarada la Independencia de Chile.
 
El exilio en Europa


El 11 de febrero de 1824 el Libertador se embarcó a Europa para asegurarle una buena educación a su hija. Allí, siguió trabajando para asegurar la Independencia.
El 4 de mayo se embarcó con su hija a Inglaterra. Poco después se radicó en Bruselas.

En 1825 escribió las famosas Máximas para su hija.
Máximas redactadas por el General San Martín para su hija Mercedes Tomasa

. Humanizar el carácter y hacerlo sensible aun con los insectos que no perjudican. Stern ha dicho a una mosca abriéndole la ventana para que saliese: Anda, pobre animal, el mundo es demasiado grande para nosotros dos. 
. Inspirarla amor a la verdad y odio a la mentira. 
. Inspirarla a una gran Confianza y Amistad pero uniendo el respeto. 
. Estimular en Mercedes la Caridad con los Pobres. 
. Respeto sobre la propiedad ajena. 
. Acostumbrarla a guardar un Secreto. 
. Inspirarla sentimientos de Indulgencia hacia todas las Religiones. 
. Dulzura con los Criados, Pobres y Viejos. 
. Que hable poco y lo preciso. 
. Acostumbrarla a estar formal en la Mesa. 
. Amor al Aseo y desprecio al Lujo. 
. Inspirarla amor por la Patria y por la Libertad.

Retirado a la vida privada, regresó a Buenos Aires y en 1824 se embarcó para Europa, exiliado voluntariamente. Más adelante, se estableció definitivamente en la ciudad de Boulogne-sur Mer (Francia). Viejo y enfermo, falleció el 17 de agosto de 1850, en su casa de esa ciudad, rodeado de sus seres queridos.

Sus restos fueron repatriados en 1880 y, actualmente, descansan en un mausoleo contruido dentro de la Catedral porteña.
 
En casi todas las localidades argentinas hay una plaza, una calle, una escuela o un club con el nombre de San Martín. Y, en muchas, hay monumentos en su nombre (incluso, en 1951 fue inaugurada una estatua de él en el Central Park de Nueva York).

En los actos escolares, generalmente lo recordamos con esta canción:



San Lorenzo (marcha) 
Febo asoma; ya sus rayos 
iluminan el histórico convento; 
tras los muros, sordo ruido, 
oír se deja de corceles y de acero. 
Son las huestes que prepara 
San Martín para luchar en San Lorenzo; 
el clarín estridente sonó 
y la voz del gran jefe 
a la carga ordenó. 
Avanza el enemigo 
a paso redoblado, 
al viento desplegado 
su rojo pabellón. 
Y nuestros granaderos, 
aliados de la gloria, 
inscriben en la historia 
su página mejor. 
Cabral, soldado heroico, 
cubriéndose de gloria, 
cual precio a la victoria, 
su vida rinde, haciéndose inmortal; 
y allí, salvó su arrojo 
la libertad naciente 
de medio continente, 
¡Honor, honor al gran Cabral!
 
(Letra: Carlos J. Benielli - Música: Cayetano A. Silva)

Homenaje a Manuel Belgrano

Recordando a un gran héroe argentino


Paseos, momentos en familia o con amigos, comidas ricas y descanso. Todas estas opciones caben en un feriado como el de hoy. Pero también está bueno tener presente qué estamos celebrando. Y qué mejor manera de conmemorar el Día de la Bandera que recordar la vida de su creador. 


Hoy un día especial
SU CREACIÓN. El El 27 de febrero de 1812 enarboló a orillas del Paraná la bandera argentina


Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Su padre, don Domingo Belgrano, fue un comerciante rico. "Como le tocó el tiempo del monopolio, adquirió riquezas para vivir cómodamente y dar a sus hijos la educación mejor de aquella época", escribió el prócer en su autobiografía. De chico estudio en el Real Colegio de San Carlos, en Buenos Aires. 

Junto con su hermano Francisco viajó a Europa para completar sus estudios. Se recibió como bachiller en leyes y de abogado en 1789. Pero lo que realmente lo sedujo fueron las ideas políticas a las que accedió lejos de la aislada BuenosAires. "En los primeros momentos en que tuve la suerte de encontrar hombres amantes al bien público que me manifestaron sus útiles ideas, se apoderó de mí el deseo de propender cuanto pudiese al provecho general, y adquirir renombre con mis trabajos (...) dirigiéndolos a favor de la patria", escribió al recordar aquellos años. 

Volvió a Buenos Aires en 1794 con el cargo de secretario perpetuo del Consulado de Comercio de Buenos Aires. Pero el hombre que se había preparado para las leyes, se empezó a acercar al mundo de la guerra. 

Participó de la defensa de la ciudad durante las Invasiones Inglesas y, tras ejercer el cargo de vocal en la Primera Junta de Gobierno en 1810, fue nombrado jefe del Ejército Libertador del Paraguay. Hacia allí marchó. 

Cuando el Triunvirato se enteró de la existencia de la bandera le exigió que la eliminara. Pero Belgrano no lo escuchó y la hizo bendecir en Jujuy el 25 de mayo de 1812. En una carta cargada de indignación, le respondió al gobierno centralista de Buenos Aires que había hecho izar el estandarte para exigir "que estas provincias se cuenten como una de las naciones libres del globo".

El 23 de agosto de 1812 fue el último que salió de Jujuy: el pueblo enteró había desmantelado y abandonado la ciudad para seguir a las tropas hasta Tucumán. El objetivo del éxodo fue impedir que los realistas que llegaban desde el norte pudieran abastecerse. 

El 27 de febrero de 1812 enarboló a orillas del Paraná la bandera argentina, que él había creado ¿Por qué la hizo celeste y blanca? Hay varias teorías. La más extendida es la que sostiene que se inspiró en el cielo. Pero no es la única: es posible que haya tomado los colores del manto de la Inmaculada Concepción de María, de la cual era devoto. Otra posibilidad es que haya optado por ellos porque eran los colores que distinguían a la dinastía borbónica (que también se había inspirado en el manto de la Virgen). 

Belgrano no había nacido con vocación militar, pero la vida lo consagró como uno de los mejores. La batalla que les ganó a los realistas en Tucumán fue fundamental para la causa de la revolución: fue el primer triunfo en el norte y frenó la avanzada realista. Al mando de sus soldados y de patriotas tucumanos y jujeños enfrentó a los españoles en el Campo de las Carreras (en la zona en la que actualmente está la plaza Belgrano, en Barrio Sur). 


belgrano
SU MUERTE. "¡Ay, patria mía!", dijo antes de despedirse. 


Como la batalla se había producido el 24 de septiembre, día de la Virgen de La Merced, la procesión había sido postergada. En la jornada fijada para la celebración los fieles marcharon detrás de la imagen de María hasta el lugar en el que se había producido el combate. Allí, Belgrano se acercó a la Virgen y colocó en sus manos el bastón de mando que él llevaba. "La conmoción fue entonces universal: hay ciertas sensaciones que perderían mucho queriéndolas describir", recordó el general José María Paz -que fue testigo del hecho- en sus memorias. 

Belgrano murió a las 7 de la mañana del 20 de junio de 1820. Fue amortajado con un hábito dominico, como lo había pedido, y fue sepultado en el templo de Santo Domingo. Sólo un diario hizo mención a su fallecimiento. 

Había pasado los últimos días en la casa que había sido de sus padres y sumido en la pobreza. Al dictar su testamento, le encargó a su hermano sacerdote que velara por las escuelas que había fundado y que supervisara el pago de sus deudas, un tema que lo mortificó hasta el último día. De tan pobre que estaba le terminó pagando a su médico con un reloj. 

________________________________________________________________________________________________ 

patria

Ser libres cada 25 de mayo...




El 25 de mayo, está íntimamente relacionado con las luchas por la libertad, por la independencia, por los derechos de los hombres y mujeres de este continente.
A partir de las invasiones inglesas en, 1806 y 1807, los criollos habían aprendido que España no tenía el poder suficiente para dominar y proteger sus colonias. Por otra parte habían comenzado a formar regimientos armados para evitar el avance invasor.
Otro hecho sustantivo, fue la avanzada de Napoleón sobre el Reino de España y la consecuente prisión de Fernando VII.
En 1809, la acción revolucionaria americana se inicia en Chuquisaca (ayer Alto Perú, hoy Bolivia) con el llamado “Primer Grito Libertario de América”. Es cierto que previo hubo muchos gritos, en particular de los pueblos originarios como la rebelión de Tupac Amarú. Sin embargo la revuelta liderada por Juan Antonio Álvarez de Arenales ha sabido nutrirse de esas luchas previas y alcanzar el fuego revolucionario con la expulsión del presidente de la Real Audiencia, el español Ramón García Pizarro.
Un año después, 1810, el calor del fuego iniciado en Chuquisaca prendió en la cuenca del Río de la Plata, en el puerto de Santa María de los Buenos Ayres. Los revolucionarios, agrupados en el cabildo de esta ciudad, protagonizan lo que se llama la “Revolución de Mayo”. Los patriotas levantan la bandera de la unidad americana ante el dominio extranjero. Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y tantos otros son las voces revolucionarias que 204 años después aún resuenan.
Un pueblo que se une y se organiza puede conseguir lo que quiere...


Como los patriotas de aquel 25 de Mayo,  conocedores de la realidad y de las problemáticas sociales... ¿No será éste un buen momento para que, imitando a los forjadores de nuestra Patria, tomemos la posta y comencemos a luchar por lo que consideramos justo?

Y retomando las palabras de Mariano Moreno “...El pueblo no debe contentarse con que seamos justos, sino que debe tratar de que lo seamos ferozmente. Por que defender lo de todos es defender lo nuestro...”


En nuestras manos se encuentra la posibilidad de seguir haciendo de esta ciudad y de este país, un lugar con acervo histórico y cultural.
Nuestro deseo, que el trabajo, la salud, la educación y la justicia sean un derecho y una realidad para todos.

Sólo el esfuerzo en conjunto permitirá construir el país que todos merecemos en donde todos los ciudadano  puedan sentir en sus vidas el amplio sentido de la dignidad.


"SETTIMANA SANTA IN PUGLIA”

La Semana Santa en Puglia es rica en eventos y celebraciones que durante siglos han sido punto de referencia para la comunidad.




La identidad de los pueblos de esta región, se expresa a través de los ritos y tradiciones, transmitidas de generación en generación, convirtiéndose en parte de un patrimonio colectivo de inestimable valor antropológico y cultural más que religioso. Son muchas las ciudades de Puglia que han mantenido recorridos de fe cargados de emociones que tienen como contexto excepcional  un escenario formado por el centro de la ciudad, las catedrales románicas, callejones adoquinados, torres, fortalezas y castillos. De esta manera la religión y el misticismo se unen a través de la arquitectura medieval de las zonas urbanas, en un ambiente de compromiso emocional y sensorial intenso.


En Semana Santa en Puglia, tiene lugar un viaje al descubrimiento de antiguos ritos, visitando esplendidos lugares y viviendo momentos de intensa espiritualidad, a través de un recorrido que desde la provincia de Bari llega a las de Taranto y Lecce. Participan en este recorrido no sólo los fieles sino también los turistas, que en estas fechas llegan desde distintos lugares del mundo, para admirar las ciudades con considerable patrimonio artístico, cultural y que les permite saborear sus especialidades enogastronómicas.


                              MOLFETTA, RITI E TRADIZIONI

Entre arte y tradición, Molfetta revive la Pasión del Señor con tres eventos importantes:

el viernes antes del Domingo de Ramos, se realiza la ceremonia correspondiente al rito de la "Sventurata", en honor de Nuestra Señora de los Dolores, que comienza a las 15.30 horas frente a la Iglesia del Purgatorio, con la banda musical de la ciudad interpretando "La Sventurata" (La Desdichada).



              Banda S.Cecilia Città di Molfetta


El viernes santo tiene lugar la procesión de los Misterios “Processione dei Misteri”, el más antiguo rito religioso celebrado por la Archiconfraternidad de San Stefano, a partir de las 3.30 de la mañana desde la iglesia de San Stefano.




Los miembros de la confraternidad transportan en procesión las cinco estatuas que representan a los misterios dolorosos, realizadas en la segunda mitad del siglo XVI. “Cristo nell’Orto degli Ulivi”, “Della Flagellazione”,“l’Ecce Homo”, “il Cristo al Calvario” y “il Cristo Morto”. Las estatuas se mueven lentamente por las calles del centro mientras se interpretan marchas fúnebres.




El último rito de la semana es la “Procesión de la Pietà”, que se celebra el Sábado Santo.




La procesión se integra con maravillosas estatuas  llevadas sobre los hombros de los miembros de las Confraternidades de La Assunta, Confraternidad del Carmine, Confraternidad de Maria SS. De la Purificación, Confraternidad de la Beata Virgen de LoretoConfraternidad de la Inmaculada, mientras la Confraternidad de San Antonio con sus túnicas blancas transporta la estatua de  S. Giovanni, y por último La Pietà, transportada por la Arciconfraternidad  de la Muerte con su túnicas negras. Durante la salida de las estatuas, la banda toca la primera marcha fúnebre “Gatti” y sigue con “Perduta”.







A medio día en punto en cuanto la imagen de la Piedad llega al sagrario de la iglesia, la banda interpreta las notas de la marcha “Dolor”. 




                    LA PASSIONE VIVENTE AD ALBEROBELLO
Desde hace treinta años en Alberobello, el viernes santo todos los jóvenes de la comunidad de San Antonio trabajan con dedicación, empeño y bravura en la representación de la Pasión Viviente.




Una revocación que escenifica, a través de la imagen de la Pasión de Cristo, una oportunidad para reflexionar sobre los sufrimientos y las dificultades del mundo y el sentido de la peripecia humana de cada uno de nosotros. Un momento de extraordinaria intensidad espiritual y de notable valor cultural y artístico, un evento ya característico de la Pascua pugliese que convoca millares de visitantes, creyentes o no, provenientes d distintas partes de Italia y del exterior. Es así como más de doscientos interpretes se mueven sobre un escenario natural de piedra y de olivos primero y después por las calles del centro histórico de la Capital de los Trullis y dan nueva voz a las palabras de los Evangelios.


                  Settimana Santa in Puglia


La dimensión teatral y escénica sigue siendo en casi todos los eventos un componente muy fuerte, un carácter que distingue a esta región de la mayoría de los rituales y celebraciones de las otras regiones meridionales.

                   Cucina Della Pasqua Pugliese

Las comidas y sobre todo los postres que se preparan en los días de Semana Santa, son alimentos que, en la mayoría de los casos son de gran valor metafórico y reclaman en la forma o en la composición de un elemento importante en el imaginario simbólico, “el huevo”, elemento universalmente considerado símbolo de vida y de renacimiento. Muchas son las preparaciones incluyen huevos, ya sea insertándolos enteros en la masa o utilizándolos en la preparación de la receta. Incluso el cordero, por supuesto, se encuentra muy a menudo, sobre todo en la forma de una figurilla de mazapán (pasta de almendra y azúcar) cubiertas de hielo real. Antigua costumbre, que continúa hoy en día, establece que estos dulces se intercambian en el Domingo de Resurrección, entre los jóvenes.


La pasta real o pasta de almendras es utilizada en la preparación de diversos dulces en la cocina pugliese y en particular en la salentina. En el caso de la cocina pugliese, un clásico de la tradición pascual es el “agnello di pasta di mandarle”.

Infaltable en la Pascua, es la preparación de un postre pugliese, al que se añade huevo, llamado en dialecto "Scarcella” (en Bari y Foggia), “curruchele” (en Brindisi), o “cuddura puddica cu uvoe” (en Lecce ), “chelomme o pupas” (en Taranto), existiendo diferencias no solo en cuanto al nombre, también en la forma y el número de huevos (que sube a 21 Salice Salentino, pan grande que la novia le da a su amado).

Normalmente se hace con harina mezclada con huevos, azúcar, aceite de oliva, una pizca de bicarbonato de sodio, un poco de leche y un poco de sal. La masa se trabaja para que adquiera forma de pez, roscas, ochos, palomas, cestas, muñecas, caballos, etc. Sobre estas formas surgen uno o más huevos duros con cáscara, sujetos con tiras de masa dispuestas en Cruz.



 


                   RECETA DE LA SCARCELLA

Ingredientes: 500 gr. Harina leudante y una cucharadita de polvo de hornear (o de harina común y medio sobre de levadura en polvo), 3 huevos, 2 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, 100 gr. azúcar blanco, una pizca de bicarbonato de sodio, un poco de la leche tibia, cáscara de limón rallada.


Preparación: Prepare la masa con la harina, una pizca de bicarbonato de sodio, 2 huevos enteros (yema+clara), el aceite, el azúcar, la leche y un poco de cáscara de limón rallada. Cuándo la masa esté homogénea, tiéndala con un rodillo hasta obtener una lámina con un espesor de medio centímetro.




Corte dos tiras de masa de 1 cm. de ancho y unos 12 cm. de largo. Al resto de la masa darle la forma deseada, por ejemplo la forma de una paloma (puede usar un molde o simplemente un cuchillo) y apoye encima el huevo que queda (duro y con la cáscara, lavarlo bien antes de la cocción). Use las tiras de masa cortadas anteriormente para fijar el huevo a la paloma (colocar las tiras en forma de cruz encima del huevo para crearle como una jaula que lo fije a la paloma evitando que se mueva). Caliente antes el horno a 180°C y hornear durante una hora.


Si se opta por la forma de rosca “ciambella”, formar dos cordones de masa y entrelazarlos uniendo los extremos para formar la rosca.




Pintar con huevo batido antes de hornear, o tras haber sacado la "Scarcella" del horno, se pude bañar con glasé, que se prepara poniendo en una taza 3 cucharadas de azúcar impalpable y una clara de huevo, mezclando de a poco hasta formar una salsa espesa. A continuación se le agrega una cucharada sopera jugo de limón de a poco y se continúa removiendo durante unos minutos más. Pincelar la rosca en caliente  (evite echar el compuesto encima del huevo entero). Sirva frío.




En cuanto a los platos principales el cordero sacrificial, es desde tiempo inmemorable un componente distintivo de la mesa pascual. Para los judíos el cordero es símbolo de la liberación de la esclavitud en Egipto. Por este motivo, era parte integrante de la comida pascual. Para los cristianos el cordero es el símbolo del sacrificio de Jesús Cristo para la salvación de la humanidad. Una de las maneras en que  los puglieses preparan el cordero para Pascua es el Agnello con piselli”.

                      RECETA DEL “AGNELLO CON PISELLI”

Ingredientes: un kilogramo de cordero, medio kilogramo de arvejas frescas, 100 gramos de panceta,  una cebolla, dos huevos, 60 gramos de queso pecorino rallado, 100 ml de vino blanco seco, 100 ml de aceite extra virgen de oliva, perejil, pimienta, sal y 1 cucharón y medio de caldo de carne.



Tiempo de cocción: 1 hora a horno moderado.

Preparación: Pelar y picar la cebolla. Cortar la panceta en cubitos pequeños. 

Poner una sartén grande sobre el fuego, o mejor si la posee una cazuela de barro, calentar el aceite y a continuación añadir la cebolla picada y la panceta.
Tan pronto como la cebolla se haya blanqueado, colocar el cordero cortado en 6 piezas de igual tamaño, dando vuelta las piezas a menudo y agregar el vino blanco.
Cuando el cordero esté dorado, se agrega un cucharón chico de caldo, se tapa la sartén con una tapa y colocar en horno caliente a 180 grados. Si usted no tiene un recipiente adecuado para cocinar en el horno, transfiera a una bandeja para hornear y hornee. 
Después de unos 45 minutos añadir las arvejas y medio cucharón caldo, y dejar completar la cocción. Mientras tanto, aparte, batir los huevos con queso rallado y el perejil picado, y luego cuando se ha completado la cocción, rociar las piezas de cordero con el huevo batido y  dejar unos minutos para que el huevo se coagule.