ANDIAMO A BALLARE A PUGLIA

La música y la danza ocupan un puesto muy importante en la tradición pugliese. La “pizzica” es muy apreciada y revalorizada sobretodo por los jóvenes y es por esto que los conciertos de grupos folclóricos son siempre muy concurridos.


Es una danza tradicional, popular, originalmente difundida en el Salento, en el Tarantino, en el Barese, en el Materano y en el área iónica de la Basilicata, pero hoy representa una tradición típica salentina. Forma parte de la gran familia de las tarantelas. En la actualidad los ritmos frenéticos de este baile de origen campesino, sobrepasan los confines de la Puglia, en toda Europa se organizan cursos y conciertos de pizzica y taranta. La pizzica hoy en día es baile y mucho más; es un emblema, un poderoso reclamo, la garra de un nuevo mito cultural que crea tendencia, espectáculo, turismo, mercado editorial y musical.


La leyenda le otorga a esta tarantela un origen litúrgico, ritual y terapéutico. Señala que las personas víctimas de la picadura de la araña “tarántula”, se entregaban de cuerpo y alma a un baile desenfrenado para poder curarse. La verdad es que el ritmo violento y salvaje, servía a expulsar el veneno del cuerpo del enfermo. Es una danza caracterizada por pasos rápidos, alegres y vivaces, a veces violentos, con ritmos de 6/8, 12/8, y 3/4.
La leyenda cuenta que la tarántula picaba muchas mujeres durante la cosecha, y estas, comenzaban a tener convulsiones. Y había un único remedio conocido: no bien aparecían los signos de tarantismo, los suonatori (interpretes musicales) de tamburello, violín, organetto (acordeón diatónico), guitarra battente, iban a la habitación de la atarantada y de allí a la plaza principal para que la víctima bailara frenéticamente hasta quedar exhausta. Sólo agotándose en la danza, que duraba horas, hacía que el sudor provocado por el frenético baile actuara como repelente del veneno de la tarántula del cuerpo de la mujer.

LE PIZZICHE – LAS PIZZICAS

Hay diferentes tipologías de pizzica: Pizzica pizzica o Pizzica de core (pizzica del corazón), Pizzica scherma, la impropiamente llamada “danza delle spade” (danza de las espadas) y pizzica tarantata (curadora).

PIZZICA PIZZICA - PIZZICA DE CORE



En la pizzica pizzica tradicional baila una pareja por vez, mientras los restantes danzadores esperan respetuosamente su turno, aprendiendo naturalmente los pasos de la danza observando a los danzadores más destacados y expertos. La pareja no necesariamente debe ser formada por individuos de sexo opuesto: es bastante común que bailen juntas dos mujeres o dos hombres, en el interior de un círculo denominado ronda, que forman los músicos, espectadores y los danzadores en espera.




Pero la pizzica del corazón en su versión más clásica representa los sentimientos de amor, erotismo y pasión de los ritos de cortejamiento entre un hombre y una mujer. Algunas crónicas antiguas la describen como una danza desenfrenada, en la que una mujer baila al ritmo frenético de los “tamburelli” y violines agitando un pañuelo rojo, color de la pasión, con el cual invita a bailar a aquellos que el capricho le indica. Cansada de este compañero, va invitando a uno u otro según su placer, hasta que encuentra el que su corazón le indica como elegido para acompañarla en sus deseos y fantasías, entonces le regala el pañuelo.


Video 1 Pizzica, danza di corteggiamento



PIZZICA SCHERMA - DANZA DELLE SPADE



Esta original forma de danza casi con seguridad tiene su origen en los duelos rusticanos, que tenían lugar cuando el honor y el orgullo resultaban heridos en medio de las discusiones, en la ferias, en los mercados o entre las familias. Los movimientos de esta danza simulan un duelo con provocaciones, ataques y defensas. Se dice que es inadecuado el nombre de “danza de las espadas”, porque no se combate con armas afiladas como cuchillos o espadas, sino que estas son sustituidas por los dedos índice y medio de las manos, por lo tanto no tiene el carácter sanguinario y violento que probablemente le dio origen. La danza de las espadas si puede admirar desde el atardecer del 15 agosto al alba del 16 frente al santuario di San Rocco en Torrepaduli, fracción de Ruffano, provincia de Lecce.

Video 2 Notte della taranta 2008 - Danza scherma a Castrignano



PIZZICA TARANTATA


Se trata de una danza terapéutica que tiene origen en el antiquísimo rito de curación de las “tarantadas”. Desde que los músicos entraban en escena y hacían sonar los “tamburelli” (panderetas), el violín y la guitarra, los enfermos los acompañaban al comienzo en sordina, pero después el volumen y la gravedad de la voz se amplificaban hasta producir un canto salvaje y estático; después, danzaban durante horas o días hasta el momento en que el agotamiento los echaba por tierra. Sucede que la mordedura de la araña, entre los adictos tradicionales a la danza, no es ni accidental ni desagradable, pareciera ser que, al contrario, es deliberadamente buscada. El fuerte consumo de vino que se hace en esos periodos de alborozo contribuye a colocar a esta pizzica en el contexto general de la bacanal.


Video 3 La Tarantata - Pizzica salentina



Danza curativa, danza de exorcismo, la pizzica tarantata permanece como uno de los ritos reguladores donde una comunidad expulsa en bloque las enfermedades y los fantasmas que la atormentan.

“Camisalonga”

En los carnavales de antaño en Ingeniero White, se distinguía un personaje, al que denominaban “Camisalonga”, cuyo verdadero nombre era Nicola Caputo, inmigrante pugliese que residió unos años en la localidad de Ingeniero White y luego regreso a su Molfetta natal. Descendientes de su hermano Domenico Caputo, son integrantes del Centro Pugliese.

Este personaje whitense, ha sido pintado por el periodista Ampelio Liberali, en su libro “Historietas Whitenses”:

Camisalonga era un tipo normal…durante 360 días del año. Cuando se acercaba el carnaval desertaba del pique – su trabajo, respetado por capataces y colegas, porque era buen obrero – y se dedicaba a su fiesta. Su disfraz era sencillo y reiterado: un camisón hasta los pies, que le daba figura y nombre, y una escupidera adosada a su holgada vestimenta. Del vado de noche o pelela – muy útil en aquellos tiempos de pozos ciegos en el fondo del patio – extraía unos tallarines cuya salsa de tomates le desbordaba su enorme bocaza y la teñía de rojo sangre.De noche, entre las comparsas, las murgas, las mascaritas y las serpentinas del corso, sacaba de su “galera” blanca, enlozada, docenas de vainillas, una por una, y las saboreaba delicadamente ante el horror de los presentes. No parecían vainillas.Otras veces llenaba su adminículo con cerveza que luego pasaba a un barrilito de chop bebía con fruición. Convidada, pero no aceptaba nadie… La cerveza, extraída de la canilla del Bar Royal, era exquisita. Del recipiente de Camisalonga, no parecía cerveza…Pero no era lo único. También solía acudir a aquel viejo edificio de ladrillo sin revoque “allá, atrás de la cancha de Comercial”, como se lo conocía entre la muchachada. Cuando iba algún debutante joven y temeroso, Camisalonga lo tomaba de la cintura y lo hacía bailar, sin tocar los pies en el suelo, al compás melodioso de un vals. Más de uno se volvió a su casa, “invicto”, tal como había llegado.También era luchador. Grandote como un ropero tuvo varias trenzadas con el gordo “Pipo” Reschini, que jugaba en Dublín pero se pasaba las noches en White.Y fue un eximio nadador, Camisalonga se arrojaba al agua desde el Muelle y nadaba con clase y elegancia. Otras veces, para divertir a quienes lo admiraban, caía de cola y con la nariz tapada, como un novato. Y para demostrar que era como un pez, una vez se tiró a la pileta del balneario al que llamaban Playa Alta, con 20 centímetros de profundidad, Sí, claro, se rompió la cabeza…!
Durante la época del fascismo en Italia atracó en White un buque italiano.Los marineros aterrizaron en el Bar Americano, en Elsegood, frente al Mercado.Después de las primeras copas comenzaron a cantar una canción que dedicaban al Duce y pidieron a los parroquianos que los acompañaran.Camisalonga se puso al frente de la barra antifascista: “Este no es el lugar para nombrar a Musolini. Si quieren cantar vayan al buque o a Italia…¡Aquí no…!”¡La que se armó…! Las mesas y las sillas, o lo que quedó, llegaban a la entrada de la Estación Sur.Después de muchos años de hacer el reiterado papel de Camisalonga, decidió cambiar el hábito blanco por otro negro y se disfrazó de cura.Los chicos lo seguían por la calle y en esta ocasión no llevaba el artefacto enlozado, sino que repartía medallitas.El párroco de White se enojó. Dijo que era una burla a la iglesia.Camisalonga terminó en cana.Su espíritu alegre no se inmutó. Siguió siendo cómico por vocación.Y pasado el carnaval volvía al pique, esperando que el capataz, chapa en mano, dijera la de casi todos los días: “Nicola Caputo…¡a la bodega del uno…!

Ampelio Liberali, baluarte del periodismo nacional

En Buenos Aires al regreso de Londres de los atletas participantes en las Olimpíadas de 1948. En la foto Armando Sensini (con el mate), Eusebio Guiñez y Sra., Nelly Sensini de Liberali y Ampelio Liberali.

Ampelio Liberali, periodista y escritor whitense de dilatada carrera ligada al fútbol, nació en Ingeniero White el 23 de noviembre de 1917 y falleció en Buenos Aires donde residía, en la madrugada del 7 de diciembre de 2006. Siendo muy joven trabajó en “El Puerto” como apuntador y recibió las primeras lecciones de fotografía del profesor Mario Teobaldelli. En el diario "La Nueva Provincia" se inició como fotógrafo profesional. En 1943 se trasladó a San Carlos de Bariloche y mientras realizaba sus tareas fotográficas, desempeñaba funciones periodísticas en LU8 como locutor del servicio informativo y cronista deportivo.
En 1945 retornó a Bahía Blanca y durante un par de años trabajó en el diario "El Atlántico" y en las emisoras LU3 y LU7. En los años posteriores se hizo un lugar en Buenos Aires. Trabajó para el diario "La Epoca" y más tarde comenzó una prolongada trayectoria radial, que incluyó emisoras de prestigio como LR3 Radio Belgrano, LR4 Radio Splendid, LS5 Radio Rivadavia y LR1 Radio El Mundo (donde fue redactor-locutor durante más de 20 años). Una de las tareas que le otorgó mayor proyección dentro del ámbito periodístico fue haber integrado durante aproximadamente diez años la redacción de la revista "El Gráfico", donde se recuerda su aporte con entrevistas a figuras nacionales del deporte.
Entre su mencionada experiencia radial, cabe señalar que en El Mundo llegó a ocupar la jefatura de redacción del noticiero, hasta abril de 1976. Más tarde, se desempeñó al frente del área de Prensa de la Gobernación de Tierra del Fuego. Liberali escribió varios libros, entre ellos “Dante Panzeri, entretelones” y “60 años de fútbol mundial”. También son recordadas sus publicaciones “Historietas whitenses” e “Historietas Comercialinas”, en alusión al club de sus amores, Puerto Comercial, que fue fundado por su padre y su tío. Su último trabajo no llegó a verlo publicado, al fallecer estaba en imprenta, “Anécdotas de un periodista”, donde recuerda su paso por Radio El Mundo.
Liberali estuvo también estrechamente vinculado a la Agrupación Scout Ernesto Pilling, de Ingeniero White, con cuyos jóvenes integrantes participaba del campamento anual. Hasta sus últimos días colaboró desde Buenos Aires con LU19 La Voz del Comahue de Cipolletti. Periódicamente viajaba a Ingeniero White, para reunirse con sus familiares, amigos y colegas. Con la desaparición de Ampelio Liberali, el periodismo perdió a un baluarte.

Soy JULIA y estoy luchando por mi DERECHO a conocer MI IDENTIDAD BIOLOGICA

Durante estos últimos meses he leído tantas historias similares a la mía que NO SOY LA ÚNICA que busca y lucha por el DERECHO A SU IDENTIDAD. Triste pero es una realidad.


Me llamo Julia, nací en la ciudad de Bahía blanca, el día domingo, 8 de Octubre de 1967, un día muy pero muy lluvioso, en la calle Soler, en la casa de una partera de apellido Greco (fallecida). El médico obstetra-ginecólogo de mi madre (muy renombrado en la ciudad, ya fallecido también) quedó en avisarles cuando se produjera un nacimiento. Así que ese mismo día a las 17 hs., la partera avisó mi nacimiento.

Unos sobrinos de mis padres aportaron los pocos datos que tengo sobre mi madre biológica, una chica de unos 20-22 años de edad, de una estatura de 1m55 cm. (aprox.) rubia y que vivía en la ciudad vecina de Punta Alta, de apellido GOMEZ, junto a ella se encontraba un joven de mas o menos esa edad, de estatura alta, rubio y con el aspecto de ser de la Marina, no se sabe si era su marido o algún pariente.


A los tres días de mi nacimiento, mi madre biológica viajo desde Punta Alta en compañía de su hermana hasta la casa de la partera en Bahía Blanca en busca de ayuda, ya que una vecina puntaltense la había denunciado, por su llegada al domicilio sin panza y sin bebé. Ante este pedido, unos parientes de mis padres adoptivos, la visitaron a mi madre biológica en su casa de Punta Alta, de la cual no tengo la dirección exacta pero si tengo el dato que era una casa interna situada a tres cuadras de la plaza principal, para tranquilizarla y explicarle que el juez de turno en Bahía Blanca ya había echo todos los “tramites” pertinentes y que ya estaba anotada en el Registro Civil de Bahía Blanca como hija legitima de mis padres adoptivos.



A los 25 años confirmé mi adopción, sospechándolo desde mis 12 años, pero recién ahora con la ayuda de Internet y las Agrupaciones que se dedican a ayudarnos a los hijos biológicos me lancé a la búsqueda de mi origen biológico.
Al parecer las madres biológicas también hicieron su propio PACTO de SILENCIO, y tienen miedo, de hablar y/o buscarnos, como si hubieran cometido algún delito, un delito que nunca existió y que hoy después de tantos años nadie les va a reprochar nada por haber tratado de hacerles un bien a sus hijos, que no iban a poder criar, cómo es mi caso, el amor que he recibido de mis papás, ya fallecidos, fue incomparable y yo les agradezco eternamente el que me hayan dado una infancia feliz, una educación y, por sobretodo, mucho amor, vivían por y para mí, lamentablemente, ya no están conmigo.

No es bueno seguir cargando esa cruz sola manteniendo ese secreto, es hora de asumir las responsabilidades y contar la verdad, de demostrar que se es una verdadera mujer, liberando su espíritu ante Dios que, estoy segura, ya las ha perdonado. Pidan ayuda, pero hablen. Sacándose ese “peso” de encima podrán apreciar una nueva vida.

No basta con confesar el “pecado”, hay que tratar de ayudar a reparar el problema creado. Busquen por Internet. Si no saben cómo se hace para entrar a Internet, pregunten. Alejen ese gesto adusto que se les produce por ocultar una parte importante de su pasado. Estamos en el siglo veintiuno, hace rato que terminó la Inquisición.
Como personas sabemos que tenemos componentes heredados y componentes adquiridos. Ambos forman la PERSONA. Conocer los orígenes nos da seguridad. Nos permite saber QUIENES SOMOS. Dónde estamos apoyados. Nuestra raíz.

Es muy complicado explicar lo que se siente cuando se desconocen los orígenes. Sobre todo a personas que no han sentido esto, saber quiénes somos sirve para sentirnos COMPLETOS. Con nuestro PASADO y el PRESENTE. Aquí no se trata de culpar a los padres biológicos o a los adoptivos o a los apropiadores.
Cada uno habrá tenido sus motivos para hacer lo que hizo y tampoco somos Dios para juzgar. Pero tampoco nadie es Dios para decirnos si PODEMOS O NO saber nuestro pasado.
Negarnos la posibilidad de conocer nuestra historia es condenarnos a vivir sin poder construir nuestra persona. Es un proceso muy intimo e interno, un encuentro MUY PERSONAL, que tiene sus tiempos de elaboración.

No todos procesamos de la misma forma el conocer nuestros orígenes y nuestra historia. Tal vez usted, como muchos, pueda asociarse con un rostro, una voz, una historia. El tema es muy delicado se calculan millones de personas en nuestro país buscando su origen biológico, que van desde los 75 a los 15 años de edad, Deseo dejar constancia que no tengo ninguna intención de trasfondo.
Simplemente, y no es poco, quiero CONOCER MI ORIGEN BIOLÓGICO.


Todos sabemos, más cuando somos padres que dar un hijo en adopción es difícil y doloroso tanto para el hijo como para la madre. Si la encuentro y tengo la posibilidad de hablar con ella le agradeceré y le dejaré la tranquilidad que me dio la posibilidad de ser quien soy hoy y que también le dio a mi mamá Beatriz la posibilidad de cumplir su sueño, tener un hijo, a pesar de que la naturaleza no estuvo de su lado.
En fin, no busco una familia, ya la tuve y ya formé la mía propia, ni tampoco quiero hacer reproches, ni reclamos, no sé los motivos que la llevaron a tomar una decisión tan difícil, no la culpo, únicamente necesito saber mi origen y tengo la esperanza y la certeza de que esta vez voy a llegar a la verdad, algún día, lucho por mi derecho de identidad.

Si alguien tiene información, que pueda aportar y me quiere ayudar, puede preguntarle a su madre si dio una niña en adopción por esa época porque seguramente ella también hizo su propio PACTO DE SILENCIO y nunca lo haya contado.
Agradeceré si pueden ayudarme. ¡Comuníquenmelo! A través de esta página ellos sabrán contactarme. ¡AYÚDENME! Muchas gracias. Julia





Los invito a conocer mi web site:
http://www.facebook.com/pages/Soy-JULIA-y-estoy-luchando-por-mi-DERECHO-a-conocer-MI-IDENTIDAD-BIOLOGICA/217211598260



CARNAVAL DE PUTIGNANO



Cuando en Puglia, se habla del Carnaval, a todos viene a la mente un nombre: Putignano. (Putignano es una ciudad de la provincia de Bari, que se encuentra 39 km. al sudoeste de la capital, Bari). Esta ciudad es famosa por sus talleres de vestidos de novia. Los carteles publicitarios con diseños nupciales abundan tanto como los maniquíes vestidos de blanco en negocios y casas particulares. Pero si por algo es realmente conocida Putignano, es por su carnaval, que se encuentra entre los más importantes de Italia, comparable a los de Viareggio y Venecia. El Carnaval de Putignano, de hecho es uno de los carnavales más antiguos en Europa, porque se remonta a 1394, y es también el más largo, ya que comienza a partir del 26 de diciembre, para finalizar como todos los otros, el día de Martes graso, día anterior al Miércoles de Ceniza en el calendario cristiano.
Se inicia con la “Fiesta de los Propaggini”(1), en la que se evoca al 26 de diciembre de 1394 cuando las reliquias de San Esteban fueron trasladadas desde la Abadía del santo en Monopoli (2) hasta la iglesia de Santa María La Greca en Putignano, poniéndolas en resguardo de las incursiones de los turcos.


La fiesta recuerda que los agricultores que trabajaban en los campos en la propagación de las plantas de vid, se incorporaron al cortejo con sus herramientas de trabajo, y lo acompañaron con cantos, bailes y versos en rima. En la actualidad, los 26 de diciembre al celebrarse la “Fiesta de los propaggini” decenas de poetas se turnan sobre el escenario ubicado en la plaza principal, para recitar en dialecto putignanese, sus versos satíricos referidos a los funcionarios políticos y poderosos del lugar, sobre los temas más controvertidos del año transcurrido. La representación es cantada o recitada por grupos con vestimenta de agricultores y herramientas de trabajo, en recuerdo del evento histórico.


1.-La “propaggine” es una técnica de propagación asexual de plantas, consiste en curvar hacia el suelo la rama elegida para un buen estiramiento y enterrarla con tierra fresca y ligera, de antemano se elimina un anillo de corteza debajo de un nudo para facilitar la formación de un callo donde se desarrollarán las raíces. Cuando éstas últimas han desarrollado bien, se podrá separar la nueva planta. Los “propaggini” eran los “contadini”, es decir los agricultores que estaban en el campo realizando tareas de propagación de la vid, para obtener nuevas plantas.
2.-MONOPOLI Ciudad marinera, ubicada en la costa adriática. Su nombre deriva del griego "Monos-polis", que quiere decir ciudad única, singular. Dista a 18 kilómetros al este de Putignano y a 44 kilómetros al sudeste de la capital Bari.



Foto: Gentileza de Vito Palmi “Allibito”

Posteriormente a partir del 17 de enero, día de San Antonio Abate, todos lo jueves, la celebración continuará ironizando a un determinado estrato social, así está el jueves de los monseñores, de los sacerdotes, de las monjas, de los viudos, de los solteros, de las mujeres casadas y de los cornudos. Todo se realiza rigurosamente con música y poesía en versos rimados. El carnaval concluye el “martedì grasso” con el desfile vespertino y el funeral del carnaval.


Foto: Gentileza de Vito Palmi “Allibito”



Las máscaras de colores estridentes y figuras satíricas son también parte del espectáculo. La máscara característica de este carnaval es “Farinella” es obra del gráfico Domenico Castellano y se remonta a 1953. Ella es un poco el emblema de este carnaval es una reminiscencia de un juglar, vestida con un traje de parches de color irregular como Arlequín y campanas que cuelgan de los tres puntos de su sombrero, collar y zapatos. Su nombre viene de farinella, una harina de cebada tostada mezclada con harina de garbanzos con la que se preparaba una comida con higos frescos, un alimento de los agricultores pobres. En un principio llevaba un traje con parches blancos y verdes, hoy se presenta con una vestimenta “variopinta”. Farinella divierte a grandes y chicos y lleva la batuta durante los dos meses de jolgorio en Putignano.





Pero los acontecimientos más atractivos para este carnaval son los corsos, es decir el desfile de comparsas, disfrazados y carrozas alegóricas hechas con papel maché. En un principio desfilaban los carros de los agricultores, posteriormente desde 1903 lo hicieron carrozas alegóricas en las que se utilizaba para la construcción de las figuras cartón y madera, a partir de 1935 se usa el papel maché sobre estructuras de hierro. Los personajes de las carrozas se movían a través de palancas operadas por varios hombres, pero hoy en día la tecnología ha permitido el paso a los movimientos electrónicos, a través del uso de las computadoras que impulsan la alternancia de los movimientos.



Foto: Gentileza de Vito Palmi “Allibito”


Los artesanos emplean todo el año para lograr estos magníficos carros y competir unos con otros. Primero crean los moldes y luego se llenan con varias capas de papel de periódicos cortados en trozos pequeños y pegados con engrudo. Cuando la cartapesta se ha endurecido completamente, se retira el molde de papel maché obteniendo así la forma deseada que serán cubiertas con papel cemento (impermeable) y luego pintados con colores solubles en agua. Sus creaciones maestras desfilan por la avenida principal de la ciudad. Es un desfile lleno de color y tradición, los carros se desplazan ante los ojos de las multitudes. Turistas de todo el globo llegan para presenciar estas celebraciones, y los habitantes locales se enorgullecen del gran despliegue que se realiza cada año.

Foto: Gentileza de “Argentalico”


Foto: Gentileza de “Argentalico”



CARNEVALE DI PUTIGNANO DUEMILADIECI


Inaugurada la 616 enésima edición del Carnaval de Putignano, el pasado domingo 31 de enero se realizó el primer desfile de carrozas alegóricas, que se repetirá el próximo domingo 7 de febrero, el domingo 14 de febrero, y finalmente el último corso será el “martedì grasso” (16 de febrero). Estos corsos congregarán inevitablemente numeroso público atraído por la majestuosidad de los carros alegóricos. Posteriormente también el 16 de febrero tendrá lugar el “Funeral del Carnaval”: un cortejo fúnebre, con el séquito del Rey del Carnaval, representado por un cerdo realizado en papel maché, que encarna metafóricamente un período de excesos y ruptura de las reglas, después 365 repiques de campana indicarán la finalización de ésta fiesta.